FGTB - Fundación Gonzalo Torrente Ballester
  • Inicio
  • La Fundación
    • Qué es la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
    • Centro de investigación GTB
    • El rincón del escritor
    • Archivo sonoro
  • GTB
    • Currículum, en cierto modo (por GTB, 1981)
    • Nota autobiográfica (por GTB, 1986)
    • Biografía
  • Obras de GTB
    • Novela
    • Teatro
    • Relatos y cuentos
    • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
    • Periodismo
    • Varios
  • Blog
  • Contacto
  • GL
  • Menú Menú
  • X
  • Facebook
  • Instagram

Obras de teatro de GTB

viajejoventobias_pqEl viaje del joven Tobías. Milagro representable en siete coloquios (1938)

Burgos, Ediciones Jerarquía, 1938.

Primera obra del autor, quien, con un estilo engolado y arcaizante, intenta actualizar el tema bíblico de Tobías, situando como centro de la acción el incesto, motivo revolucionario en su tiempo. Observamos ya en esta primera obra la presencia de conceptos, temas y tendencias que caracterizarán la producción literaria de Gonzalo Torrente: el humor, intelectual aquí, la ironía, el gusto por lo fantástico, el tema mítico o el concepto del amor. CB.

casamientoenganoso_pqEl casamiento engañoso. Auto sacramental (1939)

Madrid, Ediciones Escorial, 1939.

La lectura de El hombre y la técnica de Spengler inspira este auto sacramental que evidencia la posición antimaquinista de su autor, por los peligros que conlleva la técnica para los valores espirituales del hombre. CB.

lopedeaguirre_pqLope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana en tres jornadas (1941)

Madrid, Ediciones Escorial,1941.

Constituye en la producción literaria de Torrente Ballester el primer acercamiento al tema del poder. En una ágil sucesión de escenas cortas se nos presenta la soberbia y agónica personalidad de Lope de Aguirre, conquistador histórico, debatiéndose entre su ambición de poder absoluto disfrazado de tarea épica, y la inseguridad y las dudas que asaltan continuamente su conciencia religiosa. CB.

republicabarataria_pqRepública Barataria. Teomaquia en tres actos (1942)

Madrid, Ediciones Escorial, 1942.

La oposición entre dos personajes, el activista Petrowski y el religioso Liszt, representantes de dos tendencias o actitudes humanas, es el tema desarrollado en esta comedia, probablemente la más floja de las escritas por GTB. Tal enfrentamiento volverá a surgir en su literatura posterior, si bien con resultado diverso. El aspecto más destacable de esta obra es el abandono definitivo del lenguaje retórico y la adopción de un lenguaje más acorde con el momento histórico- literario y, probablemente, con el nuevo talante del autor.
CB.

retornodeulisesEl retorno de Ulises (1946)

Madrid, Editora Nacional, 1946.

Es, sin duda alguna, la mejor de las piezas teatrales de GTB. Con sencillez e inteligencia recrea el tema clásico de Homero, elaborando un proceso de mitificación por medio de la ausencia, ante los ojos del espectador, quien es igualmente testigo de la autodestrucción o autodesmitificación del mito. El tema es utilizado también en otras obras posteriores como Ifigenia o El señor llega. CB.

atardecer_en_longwood_pqAtardecer en Longwood (1950)

Madrid, Editorial Haz, 1950.

Desarrollada en un solo acto, su ritmo señala claramente la división clásica en tres actos. Clásico es también su sometimiento a las tres unidades de acción, tiempo y lugar. El protagonista es uno de los mitos personales de GTB, mito que asoma y toma figura, de mayor o menor importancia, en muchas de sus obras; me refiero, claro está, a Napoleón. CB.

Una gloria nacional (episodio dramático de la belle époque)

Publicada en Gonzalo Torrente Ballester: exposición bibliográfica, A Coruña, Diputación de A Coruña, 1990, págs. I-LXVII.

A pesar de que en el libro en que se publica, por primera y única vez, se afirma que fue escrita en el año 47, el dato extraído de Los cuadernos de un vate vago (Barcelona, 1982, pág. 51), sumados al tema tratado, muy alejado de sus composiciones dramáticas anteriores (intrigas para impedir que concedan el premio Nobel a un escritor), el realismo y las diferencias estilísticas respecto a los demás, sitúan esta pieza dramática en los años sesenta. CB.

El viaje del joven Tobías. Milagro representable en siete coloquios (1938)
El casamiento engañoso. Auto sacramental (1939)
Lope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana en tres jornadas (1941)
República Barataria. Teomaquia en tres actos (1942)
El retorno de Ulises (1946)
Atardecer en Longwood (1950)
Una gloria nacional (episodio dramático de la belle époque)
Obras

Cualquier consideración del teatro de Gonzalo Torrente Ballester debe partir del reconocimiento de que constituye la parte menos estudiada, menos reconocida y menos comprendida de toda su obra.

Janet Pérez, 2010

Obras

  • Relatos y cuentos
  • Novelas
  • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
  • Teatro
  • Varios
  • Periodismo
 
© Fundación Gonzalo Torrente Ballester | Rúa do Vilar nº 7, 15705 Santiago de Compostela (España) | fgtb@fgtb.org | Aviso legal | Privacidad | Cookies
  • X
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad