FGTB - Fundación Gonzalo Torrente Ballester
  • Inicio
  • La Fundación
    • Qué es la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
    • Centro de investigación GTB
    • El rincón del escritor
    • Archivo sonoro
  • GTB
    • Currículum, en cierto modo (por GTB, 1981)
    • Nota autobiográfica (por GTB, 1986)
    • Biografía
  • Obras de GTB
    • Novela
    • Teatro
    • Relatos y cuentos
    • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
    • Periodismo
    • Varios
  • Blog
  • Contacto
  • GL
  • Menú Menú
  • X
  • Facebook
  • Instagram

Relatos y cuentos de GTB

Farruquiño (1954)

Madrid, Ediciones Cid, La novela del sábado, II, 1954

Construida con materiales de su historia familiar, es un relato realista que proporciona los datos del oscuro origen de Farruco, protagonista de la historia. Se anuncia el mundo poético, realista y mítico de Los gozos y las sombras. Ausencia de barroquismo en el estilo. CB.


sombras_pq

Las sombras recobradas (1979)

Barcelona, Planeta, 1979

(Contiene: El cuento de Sirena, Farruco el desventurado, Farruquiño, Mi reino por un caballo y El hostal de los dioses amables).

El cuento de Sirena, que recoge la ya casi olvidada leyenda de los Mariño, es un relato envuelto en el misterio que emana de su protagonista, Sirena, y sobre todo del ambiente gallego en donde el mito, la superstición y la religión forman un todo extraño y complejo. Farruco el desventurado es una historia perteneciente al mundo familiar e infantil del autor, a medias recordada, a medias inventada, apoyada en el autobiografismo. En Farruquiño, ya lo hemos visto, los materiales tienen la misma procedencia. Los dos últimos relatos recogidos en Las sombras recobradas son de muy distinta naturaleza: pertenecían (junto con Ifigenia) a un proyecto del autor anunciado como “Historias de humor para eruditos”, que nunca llegó a cuajar. Las tres narraciones tienen un denominador común: su carácter intelectual. Mi reino por un caballo es una larga parodia en la que lo parodiado es la novela inglesa en general y la policíaca en particular, poniendo en juego todos los recursos humorísticos que tan magistralmente emplea el autor. El hostal de los dioses amables cuenta el fracaso de los dioses (del Olimpo) en su intento de ayudar a los hombres, carentes de amor y solidaridad, porque el hombre ni siquiera cree en ellos. La tesis de este relato pone de manifiesto el escepticismo del autor ante la vacuidad de la vida del hombre moderno. Para contrarrestar el intelectualismo del diálogo entre los dioses y humanizar su condición divina Torrente Ballester utiliza la ironía y el humor exclusivamente en estos diálogos. CB.


Hombre al agua (1987)

Madrid, Almarabú (col. Textos tímidos), 1987

Narrado en primera persona, relata el encuentro con un extraño y misterioso profesor, cuyas singulares y disparatadas teorías evitan el asombro ante el desenlace. La historia a la que se da visos de realidad al apoyarse en datos reales de la biografía del autor, se centra en un personaje que podría ser el germen de algún otro de similares características en la producción de Gonzalo Torrente. Pienso, por ejemplo, en Pablo Bernárdez, de Fragmentos de Apocalipsis. CB.


Ifigenia y otros cuentos (1987)

Barcelona, Destino (col. Ancora y Delfín), 1987

(Contiene: Ifigenia, Lope de Aguirre, el peregrino, Gerineldo, Cómo se fue Miguela, El comodoro, Iñaqui, mi primo y Dios, Una mujer que huye por los túneles, Hombre al agua y La cruz de hierro).

De los relatos contenidos en este volumen sólo tres son inéditos: Lope de Aguirre, el peregrino, El Comodoro, La cruz de hierro, y los demás han sido publicados en otra u otras ocasiones, bien por separado en lugares más o menos asequibles, bien formando parte de su Obra Completa 1 (Barcelona, Destino, 1977). Lope de Aguirre, el peregrino, es una biografía novelada del personaje histórico, escrita en una prosa arcaizante, y que constituye el germen de su obra dramática Lope de Aguirre. Crónica dramática de la historia americana en tres jornadas. El comodoro y La cruz de hierro recogen experiencias y sucesos pertenecientes al mundo infantil del autor. Ambas reconstruyen viejas historias oídas tiempo atrás, evocadas y transformadas por la memoria del novelista, y desarrolladas en un espacio, que bien pudo ser el marco de una magna saga: Villarreal de la Mar. Gerineldo (publicado inicialmente en el periódico Arriba, Madrid, 23-VII-1944) anticipa en cierto modo el tema de El retorno de Ulises: proceso de creación del mito en ausencia del héroe, seguido de una autodesmitificación. Ajustado empleo del recurso de la ironía, tan característico en las creaciones torrentinas. Cómo se fue Miguela (publicado inicialmente en El Español, Narraciones breves, Madrid, 17-IX-1944), es un texto muy breve, suficiente para adentrarnos en la magia de las ancestrales leyendas gallegas, este relato utiliza el tema de los desaparecidos en la mar y su regreso para llevarse a sus seres queridos que les esperan. Iñaqui, mi primo y Dios (publicado inicialmente en la revista Triunfo, 9-10, 1981, págs. 66-71), es un relato a medio camino entre la ficción y la autobiografía; los materiales procedentes de su infancia y adolescencia se metamorfosean en la imaginación, y la relación que establecen con el corpus narrativo en el que se integran le proporciona verosimilitud; así, tan real nos parece el cuarto en el que se hallaba encerrado Dios como el cuarto del primo Iñaqui. Una mujer que huye por los túneles (o Eurídice es encontrada por Orfeo en las profundidades) publicado inicialmente en El Metro de Madrid (C. Ferrocarril Metropolitano, 1985), supone la actualización del tema clásico por medio de la transposición metafórica del infierno a los túneles y vagones del tren metropolitano. Narración de tipo fantástico-surrealista que aproxima el misterio al miedo y el terror. CB.


El cuento de Sirena (1992)

Barcelona, Editorial Juventud (col. Narrativa Breve), 1992

Con una técnica de mise en abyme, el autor reelabora la leyenda de los Mariño de Lobeira vinculada al mito de la sirena. El relato, desarrollado en ambiente gallego, es el resultado de la feliz simbiosis entre mito, superstición y religión. CB.


El hostal de los dioses amables (1993)

Barcelona, Editorial juventud (col. Narrativa Breve), 1993

Este relato pone de manifiesto el escepticismo del autor ante la vida vacía del hombre moderno. Los hombres ya no creen en los dioses, por ello los dioses (del Olimpo) fracasan cuando intentan ayudarles. Publicado por primera vez en Las sombras recobradas (Barcelona, Planeta, 1979). CB.


Fragmentos de memorias (1995)

Barcelona, Planeta Bolsillo, 1995

Contiene El cuento de Sirena, Farruco el desventurado y Farruquiño, ya publicados anteriormente. CB.


Historias de humor para eruditos (1995)

Barcelona, Planeta Bolsillo, 1995

Contiene Mi reino por un caballo y El hostal de los dioses amables. Ambos ya publicados en Las sombras recobradas. Se trata de relatos elaborados con materiales literarios en los que el juego, la ironía y la parodia ocupan un lugar central. CB.

Farruquiño (1954)
Las sombras recobradas (1979)
Hombre al agua (1987)
Ifigenia y otros cuentos (1987)
El cuento de Sirena (1992)
El hostal de los dioses amables (1993)
Fragmentos de memorias (1995)
Historias de humor para eruditos (1995)
Obras

Obras

  • Relatos y cuentos
  • Novelas
  • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
  • Teatro
  • Varios
  • Periodismo
 
© Fundación Gonzalo Torrente Ballester | Rúa do Vilar nº 7, 15705 Santiago de Compostela (España) | fgtb@fgtb.org | Aviso legal | Privacidad | Cookies
  • X
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad