FGTB - Fundación Gonzalo Torrente Ballester
  • Inicio
  • La Fundación
    • Qué es la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
    • Centro de investigación GTB
    • El rincón del escritor
    • Archivo sonoro
  • GTB
    • Currículum, en cierto modo (por GTB, 1981)
    • Nota autobiográfica (por GTB, 1986)
    • Biografía
  • Obras de GTB
    • Novela
    • Teatro
    • Relatos y cuentos
    • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
    • Periodismo
    • Varios
  • Blog
  • Contacto
  • GL
  • Menú Menú
  • X
  • Facebook
  • Instagram

Novelas de GTB

GTB escribió veintitrés novelas entre 1943 y 1999.

Javier Mariño (1943)

Madrid, Editora Nacional, 1943.

javier_pq

Novela de difícil encasillamiento en cualquiera de las corrientes realistas de los años 40, no sólo por el tema y el ambiente, sino sobre todo por la personalidad de su protagonista. Javier Mariño es un joven español cuya vida constituye un enfrentamiento continuo entre tres problemas: su moral religiosa, su concepción del amor y una ideología política adquirida. La linealidad estructural y la mezcla de niveles de expresión son defectos de forma achacables a cualquier narración primeriza. El contenido, desvirtuado por la modificación del final, consecuencia de problemas con la censura, adquiere un sentido ideológico que para nada necesitaba la trama. (Carmen Becerra, «Bibliografía comentada», en Los Mundos de Gonzalo Torrente Ballester, 2010, t. II, p. 233 y ss. En adelante, CB).


El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)

Madrid, Ed. Nueva Época, 1946.

guadalupelimon_pq

Surge de nuevo el tema del mito: su origen, desarrollo y falsedad. Argumentalmente refiere una historia de amor y de intriga en la que se desarrolla una rivalidad personal y amorosa entre dos mujeres, rivalidad que dará lugar a increíbles consecuencias. El golpe de estado es una ficción histórica que requiere ser contada de nuevo para dar paso a la verdad. Así, se ponen de manifiesto dos aspectos de la literatura torrentina: su gusto por la historia y su tendencia a la desmitificación. CB.


Ifigenia (1950)

Madrid, Afrodisio Aguado, 1950.

ifigenia_pq

Supone la recreación de un mito clásico por medio de la subversión de todos los valores tipificados al atribuirle una serie de rasgos que pueden llegar a ser opuestos a los tradicionales. Esta novela corta podría significar el escepticismo al que había llegado su autor respecto a las ideologías políticas. CB.


Trilogía Los gozos y las sombras

Los gozos y las sombras (1957-1962)
El señor llega. Donde da la vuelta el aire. La Pascua triste.

Madrid, Arión, 1957, 1960, 1962.

La trilogía Los gozos y las sombras, probablemente la obra que más popularidad ha dado a su autor, se desarrolla casi totalmente en Galicia: tierra y gentes que, por nacimiento, experiencia y reflexión, conoce perfectamente. Nacida cuando el realismo social imperaba en la literatura española, se escapa de esta corriente al no utilizar los materiales novelescos procedentes de la realidad circundante para transformar esa realidad, sino para analizarla en profundidad y hurgar en sus más hondas causas. En la relación Carlos Deza- Clara Aldán reaparece el concepto de amor que descubríamos en Tobías. Exquisito tratamiento de la psicología femenina. En esta trilogía Torrente nos proporciona además su particular visión del tema del pazo en una determinada época. Tema utilizado también por otros autores gallegos, como Elena Quiroga, Pardo Bazán o Valle-Inclán, si bien atendiendo a otro momento del proceso y desde otra perspectiva. CB.


donjuan_pq

Don Juan (1963)

Barcelona, Destino (col. Áncora y delfín), 1963

Originalísima versión de nuestro mito literario más universal. El audaz burlador sevillano se pasea por el París de los años sesenta, utilizando, para sus conquistas amorosas, métodos más sutiles y armoniosos, a los que se ha visto naturalmente empujado por las limitaciones que los años imponen. Entre otras cosas de similar importancia, Torrente proporciona aquí una explicación teológica al donjuanismo de Don Juan. En muchas de sus páginas se anuncia la faceta lúdica que alcanzará su plenitud en La saga/fuga de J. B. La estructura, que indudablemente remite a Cervantes, es más experimental y compleja que en narraciones anteriores. CB.


offside_pq

Off-side (1969)

Barcelona, Destino (col. Áncora y delfín), 1969

Galería de personajes marginales sin conexión entre sí, pero relacionados todos ellos por medio del lazo que establece cada grupo con uno de los protagonistas de la novela. Utiliza la técnica del objetivismo poniendo de manifiesto sus limitaciones para alcanzar un conocimiento profundo del alma humana, porque, afirma Torrente Ballester, el hombre es un animal que miente. CB.


sagafuga_pq

La saga/fuga de J.B. (1972)

Barcelona, Destino, 1972 (col. Áncora y Delfín)

Primera obra de la denominada por sectores de la crítica “Trilogía fantástica”. Novela de una enorme complejidad estructural y de difícil lectura si se pretende descubrir todos sus niveles significativos. Su protagonista, J. B. representa, en el mundo gallego, el mito del sebastianismo, mito céltico de redención. Únicamente el lenguaje sustenta el fantástico mundo narrativo creado, convirtiéndose en su principal fundamento; de ahí que casi todos los recursos que se emplean tengan como base el juego lingüístico. El problema de la diversidad del yo alcanza aquí un enorme desarrollo. Torrente Ballester despliega con maestría la totalidad de los sistemas narrativos: el discurso, el monólogo interior, la carta, la narración en tercera persona, la crónica periodística… Los materiales utilizados son tan diversos como los recursos: desde personajes reales a personajes literarios o inventados, desde la burla del estructuralismo al uso de leyendas trasunto de otras bien conocidas, desde el mago Merlín hasta los caballeros de la Mesa Redonda, desde la gramática de Bello hasta la levitación de una ciudad entera… Cultura, fantasía y dominio del arte han producido esta fascinante novela en la que el humor y la ironía alcanzan sus más altas cotas. CB.


fragmentos_pq

Fragmentos de Apocalipsis (1977)

Barcelona, Destino, 1977 (col. Áncora y delfín)

Segunda obra de la llamada “Trilogía fantástica”. Desde el subtítulo sabemos cuál es la historia que se cuenta: cómo se hace una novela. La narración contiene tres planos: el relato realista, la narración fantástica y la reflexión crítica. Las interferencias entre los planos producen desrealización de lo real y ambigüedad, recurso muy usado por el novelista. Una vez más, la presencia de materiales culturales es importante. CB.


sombras_pq

Las sombras recobradas (1979)

Barcelona, Planeta, 1979

Libro de relatos, algunos reescritos –El cuento de Sirena, Farruco el desventurado– y otros de nueva factura –Farruquiño, Mi reino por un caballo, El hostal de los dioses amables–, pero todos con el nexo común de proceder de historias de familia, de los recuerdos. El cuento de Sirena recoge la leyenda de uno de los Mariño, salvado por la Sirena de una muerte segura que le devuelve a tierra con la condición de que un día vendrá a buscar a uno de los Mariño, y se lo llevará con ella a las profundidades. Farruco el desventurado y Farruquiño proceden ambas de la misma semilla: el mundo infantil del autor.


islajacintos_pq

La isla de los Jacintos Cortados (1981)

Barcelona, Destino (col. Áncora y delfín), 1980

Ultima obra de la denominada “trilogía fantástica”. “Carta de amor con interpolaciones mágicas” es el subtítulo que responde a la narración, desde el presente, de un proceso de seducción fracasado (carta de amor) y los recursos utilizados en ese proceso (interpolaciones). Paralelamente, se utiliza el relato realista, en un caso, y el relato fantástico, en el otro, dejando bien clara la diferencia entre ambos planos. No obstante, las interferencias, como en novelas anteriores, también se producen aquí. El ritmo de los dos planos es diferente, siendo el del plano fantástico dependiente del ritmo del plano real. Es interesante destacar que, por razones diversas, es el personaje de Napoleón quien sustenta ambos planos. CB.


dafne_pq

Dafne y ensueños (1982)

Barcelona, Destino, 1982

Novela en la que la mezcla de la realidad vivida (mundo infantil del autor) y la historia soñada (historia de Dafne) no obedece solamente al mero diseño formal –capítulos pares para una, impares para la otra– sino a una auténtica fusión de ambos mundos; de manera que mientras lo fantástico se convierte en real, lo real adquiere categoría de sueño y de misterio. CB.


princesa_pq

La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)

Barcelona, Plaza y Janés (col. Plaza y Janés literaria), 1983

Novela escrita entre los años 1950-1951. No se efectúan, en esta edición, más correcciones que las de mero detalle, respetando el estilo de Torrente de aquella época, hecho que nos revela que su autor no nació espontáneamente con La saga/fuga de J. B. El punto de partida es el cuento de La bella durmiente; Torrente la despierta en el siglo XX y la somete a un proceso de educación y actualización, haciendo pasar ante ella, en unos días, varios siglos de Historia. Para el análisis de esta novela y de la trayectoria de su autor es importante tener en cuenta el pesimismo del desenlace. CB.


quizanoslleve_pq

Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)

Plaza y Janés, 1984 (col. Plaza y Janés literaria)

Haciendo uso de las técnicas de la novela policíaca, elabora una trabajada trama en la que descubrimos, por medio de un nuevo y original enfoque de la multiplicidad del yo (un ser que sólo es a través de otros), temas ya comunes en la novelística de Gonzalo Torrente: el amor, la libertad, la falsedad y la manipulación de la historia, los mitos contemporáneos…. CB.


rosadelovientos_pq

La rosa de los vientos (1985)

Barcelona, Destino (col. Áncora y delfín), 1985

Una amplia gama de estilos literarios, acordes con la diversidad de narradores componen esta historia, cuyo lugar, tiempo y algunos de sus personajes son trasunto de otros históricos que se recrean, inventan o modifican. Técnica epistolar y multiperspectivismo. CB.


yonosoyyo_pq

Yo no soy yo, evidentemente (1987)

Barcelona, Plaza y Janés, 1987

Parodia de la multiplicidad del yo inspirada en el problema de los heterónimos de Fernando Pessoa. Se estructura en dos planos, el de la realidad y el de la ficción, siendo este último el motor del primero; esto es, la acción del plano de la realidad avanza al hilo de los datos que vamos descubriendo en el plano de la ficción. Los capítulos Gamma, Zeta y Sigma –plano de la ficción–, contienen la búsqueda de la voz, la creación del espacio y la invención de los personajes, respectivamente. De entre los diversos estilos que, por contenido, exige la novela, destacan el de Uxío Preto y el de Ana María Magdalena, voz por medio de la cual constatamos el profundo conocimiento del autor de determinados tipos femeninos. CB.


filomeno_pq

Filomeno, a mi pesar (1988)

Barcelona, Planeta, 1988

Con esta novela, escrita en forma de memorias (“Memorias de un señorito descolocado”), Torrente nos sorprende al abandonar el mundo mítico-fantástico en el que nos había instalado durante más de una década, e introducirse de nuevo en la ficción realista. La novela se caracteriza por poseer un ameno argumento y una evidente sencillez técnica: ordenación clara de los sucesos que discurren con una casi total linealidad temporal, a través de una única e inconfundible voz narrativa. La receta es simple: combinación del discurrir vital de un personaje con un amplísimo y conocido trasfondo histórico. Destacamos por su calidad estética y por la presencia del humor, rasgo capital en la producción torrentina, el capítulo seis y final. CB.


reypasmado_pq

Crónica del rey pasmado (1989)

Barcelona, Planeta, 1989

La acción, que se sitúa en el siglo XVIII, gira en torno a la pretensión del rey de ver a su mujer desnuda y a la conmoción que tal deseo provoca en la Corte de Madrid, entre sus súbditos y el clero. La escasez de datos históricos, fechas y nombres propios responde a la intención de no encasillar la novela precisamente en la fórmula en que la crítica, de manera general, la ha situado, novela histórica. Relato divertidísimo en donde el sexo y el pecado, tan íntimamente unidos en el pensamiento tradicional católico, se convierten en esta novela en el objeto de la parodia. Como en muchas de sus otras creaciones advertimos varios planos de lectura: desde el divertimento superficial al análisis crítico de determinadas situaciones sociales. CB.


islasextraordinarias_pq

Las islas extraordinarias (1991)

Barcelona, Planeta (col. Autores españoles e hispanoamericanos), 1991

Novela de apariencia fantástica y detectivesca que contiene, a pesar de su brevedad, una interesante complejidad ideológica debido a la presencia de temas, discursos y contradiscursos procedentes de un bagaje cultural que el autor utiliza y transforma. Aborda el último tratamiento del poder, tema muy frecuentado por el autor, su esencia y las consecuencias que acarrea su ejercicio. CB.


muertedeldecano_pq

La muerte del decano (1992)

Barcelona, Planeta, 1992

Nueva muestra de la utilización de los llamados géneros populares: novela de tipo policíaco o detectivesco, desarrollada en ambiente universitario y en la que se investiga la causa y el autor de la inesperada muerte del decano. El descubrimiento del enigma está íntimamente relacionado con las distintas concepciones de la Historia que sostienen los personajes. CB.


pepeansurez_pq

La novela de Pepe Ansúrez (1994)

Barcelona, Planeta, 1994

Narración de carácter metaficcional en la que el lector se enfrenta a un texto fragmentado con una conciencia narrativa cambiante entre los diversos personajes, que opinan de forma divergente sobre la novela que piensa escribir Pepe Ansúrez. Con esta técnica, el autor ofrece un cuadro satírico en el que dibuja la vida de unos personajes vulgares, inmersos en pequeñas intrigas y miserias cotidianas, y sobre los que arroja una mirada a la vez grotesca y tierna. CB.


chon_pq

La boda de Chon Recalde (1997)

Barcelona, Planeta (col. Nuestros clásicos contemporáneos), 1995

Novela con la que Gonzalo Torrente muestra su conocimiento de la vida social y las costumbres de una ciudad departamental. Desarrollada en la inmediata posguerra española, las hermanas Recalde, pero fundamentalmente Chon, luchan por su dignidad personal manteniendo sus principios, frente a una rígida sociedad de castas donde la hipocresía es el valor más evidente. Es destacable la visión de la mujer en este tipo de sociedad. CB.


anosindecisos_pq

Los años indecisos (1997)

Barcelona, Planeta (col. Autores españoles e hispanoamericanos), 1997

Excelente muestra de la novela autoficcional, fórmula muy utilizada por los narradores contemporáneos, que permite al autor una nueva indagación sobre la identidad. La acción, que discurre en los años inmediatos a la II República, refleja la incertidumbre de un joven, sin nombre, cuyo futuro está por decidir y que sólo cosecha dudas y fracasos. CB.


domenica_pq

Doménica (1999)

Madrid, Espasa Calpe (col. Narrativa), 1999.

Publicado después de su muerte, es la única incursión del autor en la literatura infantojuvenil. En este relato, Gonzalo Torrente narra una divertida y fabulosa aventura desplegando todas sus dotes para la imaginación y la fantasía. Esta primera edición está bellamente ilustrada por Maravillas Delgado. CB.

Obras

  • Relatos y cuentos
  • Novelas
  • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
  • Teatro
  • Varios
  • Periodismo
Su inagotable imaginación hace del más grueso volumen una fascinante aventura que no se puede dejar.

Luis de Pablo, 1982

Su obra es, de alguna manera, la síntesis de esa dualidad germinal, donde la ficción integra a lo real más que al contrario, y donde lo racional está continuamente sometido al choque de lo misterioso y del azar, con consecuencias a veces maravillosas y a veces terribles.

Manuel Rivas, 1999

Torrente Ballester es autor de algunas de las novelas más complejas y lúcidas de la literatura española del siglo XX.

Ángel G. Loureiro, 2010

Javier Mariño (1943)
El golpe de estado de Guadalupe Limón (1946)
Ifigenia (1950)
Los gozos y las sombras (1957-1962) El señor llega. Donde da la vuelta el aire. La Pascua triste.
Don Juan (1963)
Off-side (1969)
La saga/fuga de J.B. (1972)
Fragmentos de Apocalipsis (1977)
Las sombras recobradas (1979)
La isla de los Jacintos Cortados (1981)
Dafne y ensueños (1982)
La Princesa Durmiente va a la escuela (1983)
Quizá nos lleve el viento al infinito (1984)
La rosa de los vientos (1985)
Yo no soy yo, evidentemente (1987)
Filomeno, a mi pesar (1988)
Crónica del rey pasmado (1989)
Las islas extraordinarias (1991)
La muerte del decano (1992)
La novela de Pepe Ansúrez (1994)
La boda de Chon Recalde (1997)
Los años indecisos (1997)
Doménica (1999)
Obras
 
© Fundación Gonzalo Torrente Ballester | Rúa do Vilar nº 7, 15705 Santiago de Compostela (España) | fgtb@fgtb.org | Aviso legal | Privacidad | Cookies
  • X
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad