Jueves, 11 de febrero. A las 17,00 horas.
Fundación Gonzalo Torrente Ballester (rúa do Vilar, 7. Santiago de Compostela).

Intervienen:

Don Roberto Varela Fariña, Conselleiro de Cultura de la Xunta de Galicia.
Don José Luis García Canido, Director de proyectos de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.
Don Miguel Fernández-Cid, comisario de la muestra organizada por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones.
Doña Carmen Becerra Suárez, comisaria de la misma muestra, miembro del Patronato de la Fundación y Directora Cultural de la misma.
Don Álvaro Torrente Sánchez-Guisande, presidente del Patronato de la Fundación.

La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición “Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester“, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.
La exposición se cierra con el documental GTBxGTB, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Fundación Gonzalo Torrente Ballester con guión y dirección de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa. En el documental el protagonista, Gonzalo Torrente Ballester, habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas.
La muestra, que cuenta con la colaboración de la Universidad de Salamanca, pretende desplegar ante los ojos del lector los mundos del creador, iluminando también aquellos que son ignorados o que permanecen en la penumbra del olvido.
Esta exposición se inaugurará el próximo día Martes 9 de febrero, a las 19:00 h en el Patio de Escuelas Menores y Sala Cielo de Salamanca (Patio de Escuelas,1), de la Universidad de Salamanca.
Comisarios
Carmen Becerra
Miguel Fernández-Cid
Sedes y fechas
Patio de Escuelas y Sala de exposiciones Cielo de Salamanca
Del 9 de febrero al 14 de marzo de 2010
Horario: De martes a sábado de 12:00 a 14:00 hs y de 18:00 a 21:00 hs
Domingos y festivos de 10:00 a 14:00 hs
Lunes cerrado
Entrada gratuita

La artista compostelana, Amabel Míguez de la Sierra abre la puerta a una nueva visión de las más tradicionales fábulas, con un protagonismo gráfico muy diferente al habitual y con una técnica personal ya presentada en anteriores exposiciones.
La muestra comienza con una relectura evocadora de Fragmentos de Apocalipsis, en donde la figuración de Míguez de la Sierra se acomoda magníficamente a las descripciones del novelista que da nombre a la Fundación que una vez más acoge la obra de Míguez de la Sierra. Esta obra se convierte, además, en el homenaje que la artista ofrece al escritor en la conmemoración del centenario de su nacimiento.
El resto de las obras que componen esta exposición son reescrituras de fábulas con las que se ha querido dialogar de una manera directa. De hecho, los textos que las acompañan permiten comparar y comprobar cuál ha sido el procedimiento de relectura que la artista ha realizado con cada una de las narraciones. Este camino resulta muy diferente, ya que puede ir desde una declarada figuración cercana al texto como en “Las moscas y la miel” o “El campesino y la serpiente”, hasta una sublimación del contenido narrativo que origina una expresión no figurativa como sucede en “El vestido de arlequín” o “La viuda y su oveja”.
La madurez técnica y la llamativa originalidad de la obra de Míguez de la Sierra cobran nueva vida en contacto con la literatura. El diálogo establecido entre las fábulas clásicas y la visión a veces onírica de la artista da como resultado un conjunto coherente de técnicas mixtas que ilustra imaginativamente la relación entre narración e imagen que es, a la postre, uno de los objetivos de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.
Del 15 de enero al 12 de marzo en la primera planta de la FGTB.

Debido al éxito obtenido por el calendario 2010 de la FGTB, realizado con las ilustraciones del libro “Ciudades de papel”,de David Pintor, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester ofrece la posibilidad de adquirirlo hasta fin de existencias. Cualquier persona interesada en su compra puede comunicárnoslo vía página web, correo electrónico o consulta telefónica y les será remitido vía correo ordinario. Las condiciones de venta les serán facilitadas en el momento en que recibamos su consulta.
Muchas gracias.

El próximo viernes día 18 de diciembre, a las 20:00h, se celebrará la presentación del calendario 2010 de la FGTB, realizado con las ilustraciones del libro “Ciudades de papel”,de David Pintor, que ya pudieron verse expuestas en nuestra sede el pasado verano.
Dicho libro fue galardonado con “Grand Prix International de la Biennal Clermont Ferrand” de cuadernos de viaje 2009.
Durante el acto se firmarán ejemplares a todos los asistentes, que podrán adquirirlo, ya que estará a la venta.

Las creadoras Celeste Garrido, Sonia Tourón, María Covadonga Barreiro, Noemí Lorenzo, Laura Piñeiro y Basilisa Fiestras, forman parte del grupo de investigación artística ES2 dirigido por Yolanda Herranz, comisaria de esta muestra, en la que se refleja el resultado de sus investigaciones, que se articulan sobre cinco líneas de investigación: la experiencia artística y la condición femenina; escultura y espacio público; la naturaleza como lugar de experiencia artística, también en su relación con el cuerpo, y la palabra como referente en la escultura.
El resultado de la vinculación entre la creación y las investigaciones de estas ocho artistas, es lo que podrá verse en la sala de exposiciones de la primera planta de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester entre el día 5 de noviembre y el 9 de diciembre.
Comisaria de la Exposición:
Yolanda Herranz Pascual (Baracaldo, Vizcaya). Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, en la actualidad es Catedrática de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra (Universidad de Vigo). Como artista, participó en distintas exposiciones colectivas tanto nacionales como internacionales, además de aquellas individuales con las que desde su Euskadi natal, ha recorrido distintas ciudades españolas y europeas y alguns países hispanomericanos. ES además autora de más de una treintena de textos, publicados en libros, catálogos, diarios y revistas especializadas.

EXPOSICIÓN ITINERANTE “EN CAMIÑO”. Fotografías de Silvia Steinbach

Del 13 de noviembre al 30 de diciembre

Se trata de una muestra fotográfica sobre el Camino Francés y la ciudad de Santiago de Compostela, realizada por la fotógrafa alemana Silvia Steinbach.

En esta exposición sobre el Camino, la colección de 55 fotografías de Silvia Steinbach hablan de los paisajes históricos de la principal ruta de peregrinaje a Santiago de Compostela: el camino, los puentes, las iglesias, los monasterios y las catedrales, las leyendas y los peregrinos en Navarra, La Rioja, Castilla y León y Galicia. Es muy importante en la exposición la presencia de las calles y plazas de la ciudad del Apóstol y de la basílica jacobea, representadas en tomas nocturnas de los espacios urbanos y de las arquitecturas más representativas del Camino. Una instantánea de Finisterre cierra esta exposición, en la que se ha querido dar un espacio protagónico a la figura del peregrino, a través de un montaje, a modo de mosaico, en el que aparecen los rostros de algunos caminantes anónimos, que simbolizan el propio recorrido tanto en su vertiente topográfica como espiritual.

Acción contra el hambre, la ONG con la que la FGTB viene colaborando desde 2008, presenta en la sede de la Fundación una muestra de pintura, fotografía, ilustraciones, poesía, literatura, música, humor, escultura, artesanía…
Más de 50 artistas dan un paso en la lucha para erradicar la desnutrición aguda.
Acción contra el hambre, con la colaboración de Cultura Solidaria Galega, organiza esta exposición del 6 al 31 de octubre en la FGTB con la finalidad de sensibilizar, informar y obtener fondos para el tratamiento de la desnutrición infantil.

Otras actividades que se desarrollarán en nuestra sede:

Día 8 octubre: Actuación de musica clásica. Quinteto de vientos AMENOI.

Día 15 de octubre: Presentación del último informe “Hunger watch”, ¿de que se alimenta el hambre, por parte del director técnico de Acción contra a Fame, Amador Gómez.

Día 16 de octubre: Recital de jazz a cargo de Pablo Seoane.

Día 21 octubre: Actuación del humorista Oswaldo Digón (18:00 publico infantil, 20:00 adultos).

Día 29 octubre: Recital poético de Eva Veiga con el grupo Ouriol.

Fecha por determinar: Grupo Achádego de teatro de Lugo (montaje dramático-poético titulada “A fame ten solución”).

Máis información:

Acción contra a Fame-Galicia

Isabel Iglesias. Delegada
981 523 265 e 629 44 85 53
achgalicia@achesp.org
www.accioncontraelhambre.org

La FGTB expone en Santiago de Compostela un innovador proyecto de investigación urbana a cargo de dieciséis jóvenes comisarios. La exposición Topografías de lo invisible, que aúna perspectivas de investigación sociológica y arqueológica con acciones artísticas puntuales, se abre al público el viernes 11 de septiembre. La muestra apuesta por un arriesgado carácter procesal: durante dos semanas se incorporarán progresivamente nuevos elementos al montaje en el espacio de la Fundación, concebido a coro como lugar de trabajo y de exposición. Sólo el 30 de septiembre, en el momento final de clausura, la investigación se completará y será posible una lectura conclusiva de la misma.

El proyecto nace de una colaboración entre la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y el Master en Arte, Museología y Crítica Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela. La exposición es así el resultado del trabajo y esfuerzo compartidos por los alumnos de esta titulación durante ocho meses de colaboración y diálogo.

En la muestra se ponen de relieve lugares del casco histórico de Santiago de Compostela en tanto que espacios vividos, espacios con historias únicas que bordean persistentemente el deterioro y la desaparición. La idea de mapa, un mapa que sobrevive en estado latente bajo el resto de planos oficiales de la ciudad, es utilizada para organizar el espacio físico y significativo de la exposición. Mediante cuatro líneas básicas de actuación que se entrecruzan (los proyectos MÁRGENES, DETRITUS, MEMORIA y SENDEROS) la idea de ciudad es repensada, incidiendo en aquellos sectores y aspectos menos reconocidos. A través de la recontextualización del recuerdo y del testimonio vivido, de la recolección de huellas y reclamos, los espacios se reactivan y visibilizan para el público, ofreciéndole una visión de la ciudad hasta ahora ignorada.

Un taller didáctico alrededor de la idea de lugares inaccesibles convertirá a los pequeños participantes en coautores de este trabajo de mapeado sobre la ciudad. La actividad, pensada para niños de entre 9 y 12 años y totalmente gratuita, tendrá lugar el sábado 19 de septiembre a las 11:30 de la mañana. Los materiales resultantes del taller, para el cual es ya posible preinscribirse mediante el teléfono o el correo electrónico de la Fundación, pasarán a formar parte de la propia exposición.

Continúan los trabajos de investigación creativa sobre la ciudad del proyecto Topografías de lo Invisible en la Fundación Torrente Ballester. Un taller didáctico sobre la idea de lugares inaccesibles asumirá el protagonismo el próximo sábado 19. Los materiales resultantes del taller, junto con otros provenientes de otras acciones que se realizarán ese mismo día en distintos puntos de la ciudad, se incorporarán al cambiante escenario de la exposición. Senderos, un taller didáctico en torno a la idea de lugares inaccesibles, quiere involucrar a los niños en el inédito y original mapeado de Santiago que está llevando a cabo el proyecto Topografías de lo Invisible. Los pequeños participantes en la actividad se convertirán en coautores del trabajo cartográfico sobre Santiago de Compostela en que se basa la exposición.

Durante el recorrido que se realizará por la zona vieja el sábado 19, a partir de las 11:30 de la mañana, se señalarán aquellos lugares que pueden suponer un problema de accesibilidad para cierto tipo de colectivos. Los niños jugarán también con una idea distinta de lugares inalcanzables: espacios a los que no se puede llegar y sitios cuyo sentido no es inmediatamente accesible, lugares que están, por tanto, cargados de un cierto misterio.

Se harán fotografías de todos estos puntos, improvisando explicaciones para los pequeños enigmas urbanos y soluciones para los puntos negros de nuestra ciudad. Todo ello, junto con la documentación gráfica de la actividad y las señalaciones realizadas durante su desarrollo, se incorporará a la exposición en la Fundación Torrente Ballester.

También se incorporarán al espacio expositivo materiales procedentes de otros de los proyectos que confluyen en Topografías de lo Invisible. Así, está previsto que el mismo sábado 19 continúe el trabajo de recogida de residuos de Detritus, que analiza el espacio urbano a partir de los desechos recolectados en puntos emblemáticos de la ciudad. Por su parte, las historias de nuestros mayores, recopiladas cuidadosamente en entrevistas en distintos lugares de Santiago, tendrán un poético en la acción conclusiva del proyecto Memoria.
La muestra Topografías de lo invisible sigue pues con su apuesta por un arriesgado carácter procesal, incorporando progresivamente elementos al montaje en el espacio de la Fundación. La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre, día de clausura en que la investigación se completará finalmente. Este proyecto de dieciséis jóvenes comisarios nace de una colaboración entre la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y el Master en Arte, Museología y Crítica Contemporáneos de la Universidad de Santiago de Compostela.