Auditorio – Sede Fundación Caixa Galicia Ferrol – FERROL. 22 junio 2010

20:00 h.

Marcos Giralt Torrente, nieto de Gonzalo Torrente Ballester, ofrece una conferencia hoy martes 22 de junio en Ferrol con motivo del ciclo ‘Centenario Gonzalo Torrente Ballester’, un programa de conferencias en el que participan importantes escritores del ámbito nacional. Marcos Giralt Torrente, autor de Entiéndame (Anagrama, 1995), Nada sucede solo (Ediciones del Bronce, 1999; Premio Modest Furest i Roca) o París (Premio Herralde de Novela, Anagrama, 1999) contará sus vivencias y la influencia que el escritor ferrolano imprimió en su obra.

La Biblioteca Nacional de España acoge esta segunda sesión del Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, organizado por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en el centenario de su nacimiento y que se celebrará en dos jornadas.

Se proyectará el documental GTB x GTB y, a continuación se llevará a cabo una Mesa redonda en la que participarán el periodista Eduardo Sotillos y los directores del documental, Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente.

La SECC y la FGTB recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 400 piezas y que se cierra con este documental, producido por ambas instituciones con la colaboración TVE, con guión y dirección de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa.

En el documental, Gonzalo Torrente Ballester, habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas. Con las únicas voces del autor de La saga/fuga de J. B. y algunos de los periodistas que le entrevistaron en televisión a lo largo de los años, se recorre la infancia, la juventud y madurez del escritor gallego en un relato biográfico trenzado con intervenciones del autor sobre sus preocupaciones como novelista, sus convicciones sobre la creación literaria, sus actitudes políticas y sus reflexiones sobre conceptos como el mito, el poder, la Historia, Galicia, la mujer y la muerte. Gonzalo Torrente Ballester responde a las preguntas de los periodistas Joaquín Soler Serrano, Pablo Lizcano, Fernando Sánchez Dragó, Terenci Moix, José Luis Balbín, Begoña Aranguren y Antón López Vallejo.

Además, el documental rescata fragmentos de audio de algunas de sus cientos de conferencias y de sus diarios de trabajo, grabados con magnetofones de bobina.

La Biblioteca Nacional de España acoge hoy, a las 19:00 en su salón de actos, esta primera sesión del Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, organizado por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en el centenario de su nacimiento.
En esta sesión se llevarán a cabo lecturas de textos seleccionados de novelas del autor a cargo de actores que han representado algunos de sus personajes.

Está prevista la participación de Charo López, Nuria Espert, Juan Diego y Javier Gurruchaga. Posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda sobre el escritor con la participación de Imanol Uribe, director de la película El rey pasmado, y los mismos actores.

El próximo día 24 de junio, a las 20:00 horas, en la Casa de Galicia en Madrid y dentro de los actos de conmemoración del Centenario de GTB, Ángel Basanta, Presidente de la Asociación Española de Críticos Literarios, pronunciará la conferencia “Gonzalo Torrente Ballester e os camiños da novela”.

Casa de Galicia en Madrid
c/ Casado del Alisal, 8
28014 Madrid.
Telf: 91 595 42 00

ORGANIZADO POR LA FUNDACIÓN GONZALO TORRENTE BALLESTER,
LA SOCIEDAD ESTATAL DE CONMEMORACIONES CULTURALES
Y LA BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Lunes 21 y martes 22 de junio a las 19 h.
Salón de actos. Entrada libre – Aforo limitado

La Fundación Gonzalo Torrente Ballester (FGTB), la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Biblioteca Nacional de España recuerdan al escritor gallego Gonzalo Torrente Ballester en el centenario de su nacimiento. El homenaje se celebrará en dos jornadas.
En la primera sesión (21 de junio) se llevarán a cabo lecturas de textos seleccionados de novelas del autor a cargo de actores que han representado algunos de sus personajes. Está prevista la participación de Charo López, Nuria Espert, Juan Diego y Javier Gurruchaga. Posteriormente tendrá lugar una mesa redonda sobre el escritor con la participación de Imanol Uribe, director de la película El rey pasmado, y los actores mencionados.
Durante la segunda sesión (22 de junio) se proyectará el documental GTB x GTB, y a continuación se celebrará una mesa redonda en la que participarán el periodista Eduardo Sotillos y los directores del documental, Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente.
En el documental, producido por la SECC y la FGTB con la colaboración de TVE, Torrente habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas. Con las únicas voces del autor de La saga/fuga de J. B. y algunos de los periodistas que le entrevistaron en televisión a lo largo de los años, se recorre la infancia, la juventud y madurez del escritor gallego en un relato biográfico trenzado con intervenciones del autor sobre sus preocupaciones como novelista, sus convicciones sobre la creación literaria, sus actitudes políticas y sus reflexiones sobre conceptos como el mito, el poder, la historia, Galicia, la mujer y la muerte. Torrente responde a las preguntas de los periodistas Joaquín Soler Serrano, Pablo Lizcano, Fernando Sánchez-Dragó, Terenci Moix, José Luis Balbín, Begoña Aranguren y Antón López Vallejo.

Prensa FGTB
Telf.: 981552304 / Fax: 981555961 / Correo Electrónico: fgtb@fgtb.org

Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC)
Rosa Valdelomar (jefa de prensa) 616 42 26 36, Mónica Hernández (636 47 82 44) o Pablo Garrigues
Telf.: 91 310 0021 prensa@secc.es / www.secc.es

Gabinete de Prensa de la Biblioteca Nacional
Telf.: 91 5168006 ó 17 ó 23 / Fax: 91 5168017 / Correo Electrónico: gabinete.prensa@bne.es

La Biblioteca Nacional de España acoge esta primera sesión del Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, organizado por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en el centenario de su nacimiento y que se celebrará en dos jornadas.

Lunes 21 de junio, a las 19.00 h.
En esta sesión se llevarán a cabo lecturas de textos seleccionados de novelas del autor a cargo de actores que han representado algunos de sus personajes.

Entre otros está prevista la participación de Charo López, Juan Diego y Javier Gurruchaga. Posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda sobre el escritor con la participación de Imanol Uribe, director de la película El rey pasmado, y los mismos actores.

Martes 22 de junio, a las 19.00 h.

Se proyectará el documental GTB x GTB y, a continuación se llevará a cabo una Mesa redonda en la que participarán el periodista Eduardo Sotillos y los directores del documental, Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente.

La SECC y la FGTB recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 400 piezas y que se cierra con este documental, producido por ambas instituciones con la colaboración TVE, con guión y dirección de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa.

En el documental, Gonzalo Torrente Ballester, habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas. Con las únicas voces del autor de La saga/fuga de J. B. y algunos de los periodistas que le entrevistaron en televisión a lo largo de los años, se recorre la infancia, la juventud y madurez del escritor gallego en un relato biográfico trenzado con intervenciones del autor sobre sus preocupaciones como novelista, sus convicciones sobre la creación literaria, sus actitudes políticas y sus reflexiones sobre conceptos como el mito, el poder, la Historia, Galicia, la mujer y la muerte. Gonzalo Torrente Ballester responde a las preguntas de los periodistas Joaquín Soler Serrano, Pablo Lizcano, Fernando Sánchez Dragó, Terenci Moix, José Luis Balbín, Begoña Aranguren y Antón López Vallejo.

Además, el documental rescata fragmentos de audio de algunas de sus cientos de conferencias y de sus diarios de trabajo, grabados con magnetófonos de bobina.

Dirección:

Salón de actos de la BNE. Entrada libre – Aforo limitado

ORGANIZAN. Fundación Gonzalo Torrente Ballester y Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales.

Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Rúa do Vilar, 7
Santiago de Compostela

Abierto de lunes a domingo de 12:00 a 20:00 horas.
Entrada gratuita.

Catálogo a la venta.

Mañana, día 13 de junio, fecha en la que se cumplen los cien años del nacimiento de GTB, se inaugura en Santiago de Compostela la que se considera “la gran exposición de Torrente”, dentro de los actos previstos para la conmemoración de su Centenario.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester recuerdan al autor de Los gozos y las sombras, en el centenario de su nacimiento, con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 400 piezas (muchas de ellas inéditas) entre manuscritos, libros, artículos de prensa, cartas, fotografías, cuadros, dibujos y diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.

La muestra que, a su paso por Santiago de Compostela cuenta con la colaboración de la Xunta de Galicia y el Consorcio de Santiago, pretende desplegar ante los ojos del lector los mundos de tan magistral creador, iluminando también aquellos que son ignorados o que permanecen en la penumbra del olvido. Porque Torrente Ballester no sólo desarrolló su maestría en el arte de construir discursos ficcionales, adscritos a diferentes géneros –cuento, teatro, novela–, su faceta más conocida; también fue profesor y estudioso de la Historia; y durante cuatro décadas ejerció como profesor de literatura, profesión que reivindicó por encima de cualquier otra de las suyas. Torrente Ballester fue, además, un perspicaz y fino ensayista, un crítico inteligente y, a veces, mordaz, y un hábil, divertido y profundo articulista de prensa.
Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester es una exposición que itinera por las ciudades en las que vivió el escritor y con aquellas con las que tiene especial vinculación. En cada sede, se destaca un aspecto que define esa relación: en Ferrol, la importancia de las vivencias del mundo de su infancia; en Salamanca, su vocación académica; en Logroño, el espíritu cervantino de su obra.

En Santiago de Compostela, la exposición ocupa la totalidad de la Fundación del escritor, arrancando por el documental que nos introduce a su mundo e ideas, pasando por la confrontación entre una selección de sus fotografías y las que realizó Vari Caramés evocando las ciudades en las que vivió. Su obra como crítico y autor teatral, su dedicación al periodismo, su vocación por la historia y la fotografía y una primera incursión en su obra narrativa, ocupan la planta baja de la fundación.

La primera se abre con el mundo de Los gozos y las sombras, que enlaza con su relación con el cine y su interés por la música y las artes plásticas, junto a una selección de su amplia colección de teteras. Las novelas Don Juan, La isla de los Jacintos Cortados y La saga/fuga de J. B. centran los contenidos expuestos en la tercera planta, junto al grueso de su biblioteca personal, mientras en la quinta la narración se apoya en las obras Dafne y ensueños y Fragmentos de Apocalipsis, así como en las obras que tienen a Santiago por motivo. Una de las novedades de la exposición es la recreación de su rincón de trabajo, con sus estanterías, libros, cuadros, muebles y objetos cotidianos. Por la complejidad de su disposición, sólo se verá en la sede compostelana de la exposición.

Carmen Becerra y Miguel Fernández-Cid son los comisarios de esta exposición que se abre con una colección completa de las primeras ediciones de sus libros, junto a manuscritos y escritos mecanografiados, con las correcciones y los distintos estados de algunas obras, así como ejemplares significativos de las revistas y periódicos en los que colaboró y que el visitante podrá ver junto a objetos personales, recuerdos, premios o algunos de los materiales que empleaba para escribir.

En las paredes se mostrarán obras de artistas con los que colaboró Gonzalo Torrente Ballester o por los que sentía admiración, como Manuel Colmeiro, Manuel Prego o Pradillo, junto con retratos del escritor realizados por José González Collado, Álvaro Delgado, Justo González Bravo, Felipe Criado, Julián Grau Santos o Eduardo Arroyo.

Como novedad, se mostrará una serie de fotografías tomadas por Gonzalo Torrente Ballester y que nunca se han expuesto ni estudiado con anterioridad. La investigación desarrollada por los comisarios en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester demuestra que la fotografía desempeñaba para él diferentes funciones, dejando al margen la más común de fichero para el recuerdo. Torrente Ballester no sólo fotografiaba su mapa emocional (imágenes de la torre Berenguela de la catedral compostelana, de los solitarios y gélidos paisajes de Albany, de la ría de Ferrol o de las calles de Pontevedra) sino que, además, utilizaba la fotografía como herramienta de trabajo, de manera que algunas de las imágenes que su cámara registraba se encuentran después en sus ficciones trasladadas a palabras, envueltas por la semántica, transformadas por la retórica y la imaginación. Recuperadas y llevadas a una escala expositiva, estas fotografías dejan ver con claridad la personalidad de una mirada que sabe recrear la vida de una calle, una plaza, o detenerse en detalles en apariencia accesorios. Un lenguaje “vulgar”, casi descuidado, que lleva, sin embargo, hacia nuevos mundos, en sintonía con la técnica empleada en su escritura.

En la exposición también se puede ver diverso material que recrea la vinculación de Gonzalo Torrente Ballester con el teatro y el cine. Entre sus facetas más olvidadas está, precisamente, la de dialoguista o guionista de cine, labor que le ocupó durante cinco intensos años de colaboración con Nieves Conde. Casi treinta años más tarde vuelve a moverse entre grúas y platós para la supervisión de la adaptación cinematográfica de sus propias obras. El visitante también podrá escuchar a Torrente Ballester en diferentes soportes: desde la audición de cintas a través de auriculares, a la visión de fragmentos de entrevistas grabados en cine, video o tv.

La muestra se completa con un recorrido fotográfico por los lugares de Gonzalo Torrente Ballester (sus ciudades, sus rincones, sus cafés: Ferrol, Oviedo, Pontevedra, Baiona, Madrid, Santiago de Compostela, Salamanca) a través de una serie de fotografías en blanco y negro realizadas por Vari Caramés.

La exposición se cierra con el documental GTBxGTB, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester con guión y dirección de Luis Felipe Torrente Sánchez-Guisande y Daniel Suberviola Garrigosa. En el documental el protagonista, Gonzalo Torrente Ballester, habla sobre su vida, su obra y sus preocupaciones intelectuales, sociales y políticas. Con las únicas voces del autor de La saga/fuga de J. B. y algunos de los periodistas que le entrevistaron en televisión a lo largo de los años, se recorre la infancia, la juventud y madurez del escritor gallego en un relato biográfico trenzado con intervenciones del autor sobre sus preocupaciones como novelista, sus convicciones sobre la creación literaria, sus actitudes políticas y sus reflexiones sobre conceptos como el mito, el poder, la Historia, Galicia, la mujer y la muerte. Gonzalo Torrente Ballester responde a las preguntas de los periodistas Joaquín Soler Serrano, Pablo Lizcano, Fernando Sánchez Dragó, Terenci Moix, José Luis Balbín, Begoña Aranguren y Antón López Vallejo. Además, el documental rescata fragmentos de audio de algunas de sus cientos de conferencias y de sus diarios de trabajo, grabados con magnetofones de bobina.

La Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) recuerdan al autor de Los gozos y las sombras en el centenario de su nacimiento con la exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, que recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 400 piezas (muchas de ellas inéditas) entre manuscritos, libros, artículos de prensa, cartas, fotografías, cuadros, dibujos y diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.
La Xunta de Galicia y el Consorcio de Santiago colaboran en esta exposición que se podrá ver en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester del 13 de junio al 26 de septiembre y que, a su paso por Santiago de Compostela, se ha enriquecido con la recreación del lugar de trabajo del escritor -estanterías, libros, cuadros, muebles y objetos cotidianos- que, por la complejidad de su disposición, no se pudo ver en las otras ciudades que ya han albergado la exposición: Salamanca, Ferrol y Logroño.
Comisarios: Camen Becerra y Miguel Fernández-Cid
Acto de inauguración: domingo, dí 13 a las 13:00
Lugar: Sede de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Rúa do Vilar, 7).
Horario: del 13 de junio al 26 de septiembre. De lunes a sábado, de 12:00 a 20:00 h.;domingos: 12:00 a 15:00 h.

La Biblioteca Nacional celebrará las jornadas Homenaje a Gonzalo Torrente Ballester, organizado por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, en el centenario de su nacimiento y que se celebrará en dos jornadas.
En la primera sesión se llevarán a cabo lecturas de textos seleccionados de novelas del autor a cargo de actores que han representado algunos de sus personajes. Entre otros está prevista la participación de Charo López, Juan Diego y Javier Gurruchaga. Posteriormente se llevará a cabo una mesa redonda sobre el escritor con la participación de Imanol Uribe, director de la película El rey pasmado, y los mismos actores.
En la sesión del día 22 se proyectará el documental GTB x GTB y, a continuación se llevará a cabo una Mesa redonda en la que participarán el periodista Eduardo Sotillos y los directores del documental, Daniel Suberviola y Luis Felipe Torrente, que puede verse en nuestra web.

Salón de Actos de la Biblioteca Nacional (Pº de Recoletos 20-22. Madrid)
Entrada libre – Aforo limitado