El próximo sábado, día 23, en la sede de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester (Rúa do Vilar, 7, Santiago), se presenta la edición de El golpe de Estado de Guadalupe Limón, de Gonzalo Torrente Ballester, editada por Salto de Página, con prólogo de Luis Felipe Torrente, hijo del escritor, que estará presente en el acto.

Lugar: Fundación Gonzalo Torrente Ballester. Rúa do Vilar, 7, Santiago
Día: 23 de octubre
Hora: 12:30 h.

Enlace: http://bit.ly/c6P3m4

La exposición conmemorativa del Centenario de Gonzalo Torrente Ballester llega a Pontevedra y llena de nuevo las páginas de los periódicos.
En el acto de inauguración, tanto el Presidente de la Diputación Pontevedresa, Rafael Louzán, como Ernesto Pérez Zúñiga, Jefe del Departamento de Actividades Culturales del Instituto Cervantes, destacaron la importancia de esta muestra, elogiaron la labor de los comisarios y agradecieron la generosidad de los herederos del escritor, representados en el acto por Marisa Torrente, Vicepresidenta de la Fundación, quien elogió emocionada el trabajo realizado para conmemorar los 100 años del nacimiento de su padre.
Pérez Zúñiga, anunció que en 2010, tras finalizar su recorrido por España, “Los mundos de GTB”, itinerará por los Centros Cervantes de distintas ciudades del mundo.

Algunas webs de prensa:
http://bit.ly/9MLzyM
http://bit.ly/9yNPhy
http://bit.ly/dalqHD

En la Casa de Pías, en Nigrán, pude verse una versión más reducida de esta exposición.

Link en la web del Museo Provincial de Pontevedra: http://bit.ly/9M44dX

Quedan tres días para poder recorrer “Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester” en Pontevedra y Nigrán.
Del 14 de octubre al 14 de noviembre de 2010, la exposición itinerante que conmemora el Centenario de Gonzalo Torrente Ballester termina su recorrido por Galicia en Pontevedra y Nigrán.

El Museo Provincial de Pontevedra y la Biblioteca de Nigrán acogerán durante un mes esta muestra que nos ofrece las múltiples facetas vitales y artísticas del escritor gallego.

Con más de 7000 visitantes durante su permanencia en la Sede de la Fundación de Santiago de Compostela que lleva el nombre del escritor, las más de 400 piezas que componen estos “mundos” podrán verse en estos dos lugares de especial querencia para Gonzalo Torrente Ballester

El próximo día 6, a las 20:00 horas, en la Sede de la Fundación (Rúa do Vilar, 7, Santiago), tendrá lugar el acto de presentción de la edición facsimilar del libro Compostela, de Gonzalo Torrente Ballester, editado por el Consorcio de Santiago y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.
Estarán presentes el Alcalde de Santiago, José A. Sánchez Bugallo; el Conselleiro de Cultura y Turismo, Roberto Varela y el Presidente del Patronato de la Fundación, Álvaro Torrente.

Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester, la exposición con la que se conmemora el centenario del nacimiento del escritor gallego, cierra su itinerancia en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, de Santiago de Compostela, con más de 7.000 visitantes.

La muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con apoyo de la Xunta de Galicia, el Consorcio de Santiago y el Concello de Santiago, ocupó la totalidad de la sede compostelana de la Fundación, reuniendo las primeras ediciones de las obras del escritor y gran cantidad de manuscritos, así como cuadros, dibujos, teteras y maquetas de barcos de su colección. Objetos personales, como máquinas de escribir, ordenadores, grabadoras, gafas, bolígrafos o cámaras de fotos recordaban la actividad e iconografía del ferrolano. Mención aparte merecen las fotografías tomadas por Torrente Ballester y expuestas por primera vez con motivo del centenario, junto a un grupo de imágenes realizadas por Vari Caramés en las ciudades en las que vivió Torrente Ballester.

Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester inició su itinerancia a principios de 2010 en Salamanca, viajando posteriormente a Ferrol y Logroño, antes de llegar a Santiago de Compostela. El próximo 14 de octubre se inaugurará en el Museo de Pontevedra y el 15 en las Escuelas Pías de Nigrán. En enero de 2011, la exposición se podrá ver en la Biblioteca Nacional, en Madrid, para posteriormente viajar por los Institutos Cervantes.

Con motivo de la muestra en la Fundación GTB, se recreó el rincón de trabajo del escritor y se reordenó su biblioteca, de modo que los investigadores interesados en profundizar en sus mundos tengan un acceso más rápido a la información. El proceso de digitalización de los archivos sonoros, así como de manuscritos, correspondencia y fotografías permitirán, en los próximos meses, dar a conocer material inédito del escritor.

La exposición dispuso de guías de salas, especializados en Torrente Ballester, que introducían a los visitantes en su obra y aclaraban posibles dudas. Fruto del convenio de colaboración entre el Departamento de Educación do Concello de Santiago y la Fundación, se organizó un programa de visitas didácticas a la exposición, que fue seguido por más de 500 personas. Realizaron visitas a la muestra los participantes de las Escuelas Municipales de Verano y Escuela Municipal de Inglés, El Club Juvenil Don Bosco así como distintos colectivos de la ciudad.

Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester’, la exposición con la que se conmemora el centenario del nacimiento del escritor gallego, cierra su itinerancia en Santiago de Compostela, tras recibir más de 7.000 visitantes.

La muestra, organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, ocupó la totalidad de la sede compostelana de esta última institución y ha reunido las primeras ediciones de las obras del escritor y gran cantidad de manuscritos, cuadros, dibujos, teteras y maquetas de barcos de su colección.

También incluye objetos personales, como máquinas de escribir, ordenadores, grabadoras, gafas, bolígrafos o cámaras de fotos recordaban la actividad e iconografía del ferrolano.

Además, la muestra recoge fotografías tomadas por Torrente Ballester y que expuestas por primera vez con motivo del centenario, junto a un grupo de imágenes realizadas por Vari Caramés en las ciudades en las que vivió Torrente Ballester.

‘Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester’ inició su itinerancia a principios de 2010 en Salamanca, viajando posteriormente a Ferrol y Logroño, antes de llegar a Santiago de Compostela.

El próximo 14 de octubre se inaugurará en el Museo de Pontevedra y el 15 en las Escuelas Pías de Nigrán. En enero de 2011, la exposición se podrá ver en la Biblioteca Nacional, en Madrid, para posteriormente viajar por los Institutos Cervantes, informó la Fundación.

Con motivo de la muestra en Santiago se recreó el rincón de trabajo del escritor y se reordenó su biblioteca, de modo que los investigadores interesados en profundizar en sus mundos tengan un acceso más rápido a la información.

El proceso de digitalización de los archivos sonoros, así como de manuscritos, correspondencia y fotografías permitirán, en los próximos meses, dar a conocer material inédito del escritor.

Ferrol suma un acto más a los que conmemoran el centenario de Gonzalo Torrente Ballester. En esta ocasión se trata de un ciclo de cine que contará con la presencia del director Imanol Uribe y la actriz Charo López.

El día 21 de octubre comenzará el ciclo con la proyección de El rey pasmado.
El día 9 de noviembre Charo López estará presente en el coloquio sobre Los gozos y las sombras.
El día 16 de noviembre se proyectrá Surcos, de Nieves Conde con guión de Gonzalo Torrente Ballester.
El ciclo se cerrará con el pase de Rebeldía, de nuevo con dirección de Nieves Conde y guión del Gonzalo Torrente Ballester.

Más información en: http://www.lavozdegalicia.es/ferrol/2010/09/24/0003_8743898.htm

El próximo domingo, día 26 de septiembre, será el último día en el que pueda visitarse en Santiago la Exposición Los mundos de GTB, que viaja a Pontevedra, cuyo Museo Provincial la acogerá entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre.

La exposición “Torrente Ballester, fotógrafo” que desde el 16 de julio se exhibirá en la FNAC Callao, nos adentra en una faceta desconocida del famoso escritor, a través de unas veinte instántaneas realizadas de su mano que no se habían estudiado hasta ahora.

Según los estudios que se han llevado a cabo, acerca de está afición, nos dan a entender que estas fotografías desempeñaban varias funciones, además de servir de fichero para el recuerdo. Torrente Ballester no sólo fotografiaba su mapa emocional , sino que además las usaba como herramienta de trabajo, para sus futuras obras. Viéndolas expuestas, nos dejan ver la personalidad de su mirada, para saber recrear la vida de una calle, una plaza … Un lenguaje “vulgar” que llevará a nuevos mundos en paralelo con la técnica de escritura.

La exposición se completa con el documental “GTB X GTB”, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, y que nos habla de la vida, obra, preocupaciones intelectuales, sociales y política.

FNAC Callao

Del 16 de julio al 28 de agosto

Organizado en conmemoración del primer centenario del nacimiento de Gonzalo Torrente Ballester, se tratará el tema de la ciudad tanto en su obra como en la obra de otros autores contemporáneos nacidos en Galicia.

Christian-Albrechts Universität Kiel.
Kiel
Alemania
Del 1 al 3 de julio de 2010.
Romanisches Seminar, Christian Albrechts Universität Kiel y Grupo de investigación «Gonzalo Torrente Ballester» de la Universidad de Vigo.

Ponencias

Carmen Becerra Suárez: «La geografía literaria en las obras de Gonzalo Torrente Ballester».

Víctor Andrés Ferretti: «Ficción y región en Gonzalo Torrente Ballester».

Manuel Ángel Candelas Colodrón: «Espacios de la tradición literaria en Gonzalo Torrente Ballester».

Catherine Puig: «Metamorfosis y resistencia de la ciudad de A Coruña en la novela Los libros arden mal de Manuel Rivas».

Elina Liikanen: «Paisajes interiores: geografías de la memoria en La mano del emigrante y El álbum furtivo de Manuel Rivas».

María Luisa Gamallo: «Los espacios de la memoria: Galicia en los cuentos de Gonzalo Torrente Ballester».

Carmen Luna Sellés: «Paisajes hispanoamericanos en Gonzalo Torrente Ballester».

Folke Gernert: «Mestizaje jacobeo en la cultura popular mexicana».

***

José Ramón González: «Tránsitos y pasajes: la experiencia urbana en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester».

José A. Pérez Bowie: «Paisaje humano y paisaje urbano en Off-side».

Frank Nagel: «Antropologías de la movilidad. Visiones coruñesas en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester».

Margarita Santos Zas: «De El Cuaderno de Francia a La Media noche: cartografías de la destrucción y el miedo».

Marta Álvarez: «Con la geografía a cuestas: la figura del forastero en las novelas de Gonzalo Torrente Ballester y Álvaro Cunqueiro».

Rosamna Pardellas Velay: «Escenario del crimen: Vigo. Las novelas de Domingo Villar».

Christina Johanna Bischoff: «Tumbas de santos y de mujeres. Imaginaciones apocalípticas en los Fragmentos de Gonzalo Torrente Ballester».

Emilie Guyard: «Espacio ficcional y espacio real: La Gorgona de Gonzalo Torrente Ballester».

Susana Pérez Pico: «Los espacios fílmicos y novelescos de El rey pasmado».

***

Javier Gómez Montero: «Torrente, Toro, Rivas y la ciudad – balance y perspectivas».

Johanna Vocht: «A Coruña como lugar de memoria en Los libros arden mal de Manuel Rivas».

Wiebke Best: «Inma López Silva y su Memoria de ciudades sen luz».

Uxía Iglesias Tojeiro: «Coma a cidade: el Berlín de María Lado».

Información:

Víctor Andrés Ferretti
Romanisches Seminar
Christian Albrechts Universität zu Kiel
Leibnizstraße 10
D-24098 Kiel

Teléfono: +49 431 880 2476
Fax: +49 431 880 2477
Correo electrónico: ferretti @ romanistik.uni-kiel.de

Fuente de información: Romanistik.de, Deutschen Romanistenverband. [http://www.romanistik.de/]