Gonzalo Torrente Ballester será el protagonista de este viernes del espacio ‘Imprescindibles’, con el documental ‘GTBxGTB’ que analizará la figura del autor de ‘Los gozos y las sombras’ a través de sus declaraciones y de las de periodistas que le entrevistaron. Producido por la Sociedad Estatal de Acción Cultural (antes Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales) y con la participación de RTVE, hoy viernes a las 22.15 horas en la 2 de TVE.

http://www.rtve.es/rtve/20110113/escritor-gallego-gonzalo-torrente-ballester-protagoniza-este-viernes-espacio-imprescindibles-2-tve/394755.shtml

Hoy jueves, a las 11:00 horas, tendrá lugar la rueda de prensa con la que se presenta la Exposición Maravillas Delgado. Debuxos para Doménica, que muestra por primera vez al público los dibujos originales que la ilustradora Maravillas Delgado realizó para el cuento “Doménica”, del escritor Gonzalo Torrente Ballester.

“Maravillas Delgado Debuxos para Doménica”, comisariada por Paula Castro Míguez, responsable de Acción Educativa de la FGTB, no es una exposición dirigida exclusivamente a niños y jóvenes, pero sin embargo está pensada y diseñada para ellos. La muestra se compone de cincuenta y cuatro dibujos distribuidos por toda la sala, y ordenados cronológicamente teniendo en cuenta la narración hecha por el autor. Para que el visitante se sumerja un poco más en el mundo mágico y de fantasía creado por Gonzalo Torrente Ballester, se ha hecho una recreación en cartón piedra de uno de los dibujos.

La exposición se compone a su vez, de dos vitrinas en las cuales se podrán ver los libros que el autor leía de niño, las primeras ediciones de la obra en los idiomas publicados (español, gallego, portugués y árabe), el manuscrito de la obra, así como artículos de prensa de la época.

Para poder observar mejor el proceso de creación de Maravillas Delgado se ha hecho una película con los dibujos siguiendo el orden definido por la ilustradora.

Actividades

Visitas dinamizadas
Visita dinamizada a la exposición realizada por un cuentacuentos.
Destinatarios: escolares de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria.

Visitas guiadas
Visita guiada a la exposición realizada por personal de la FGTB.
Destinatarios: escolares de Segundo y Tercer ciclo de Primaria. Familias

El escritor Gonzalo Torrente Ballester será homenajeado en la feria internacional del libro de Guadalajara (México), que se celebra del 27 de noviembre al 5 de diciembre. El acto consistirá en una mesa redonda que contará con la participación de la directora cultural de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Becerra; el director del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios del Colegio de Méjico, Aurelio González y el hijo del escritor y autor del documental GTBxGTB, Luis Felipe Torrente; documental que se proyectará durante la feria.

La sede de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester acogió la clausura del Congreso Internacional “Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester (1910 – 2010)” que se celebró en Vigo durante toda la semana.

Críticos e investigadores internacionales mantuvieron interesantísimos debates sobre la obra del escritor, con intervenciones que el profesor de la Universidad de California Gonzalo Navajas no dudó en calificar en el acto de clausura “de renovadoras visiones sobre el escritor, que ayudarán a reforzar la creciente dimensión internacional que tiene su obra”.

Por su parte, el Conselleiro cerró su emotiva intervención recordando la relación de Gonzalo Torrente Ballester con el idioma gallego, “o galego é un idioma que Don Gonzalo falaba, amaba, e polo que sentía un enorme respecto e consideración –estivo sempre moi atento á literatura galega, achegándose a destacadps escritores, intelectuais galeguistas como Carballo calero, Ramón Piñeiro, Carlos Casares e outros moitos-. También destacó que “na lengua propia de Galicia, por sugerencia de Ramón Piñeiro, comezou a escribir La saga fuga de JB, intento no que desistiu ao descubrir que non estaba seguro, que non atopaba a imprescindible ferramenta narrativa”.

Pie de foto: de izquierda a derecha, Carmen Becerra, Conselleiro de Educación, Álvaro Torrente, Gonzalo Navajas.
Fotografía: Jacobo Remuñán

Esta jornada se abrió con la intervención de la prestigiosa hispanista Janet Pérez que en su intervención, “Fragmentos de autobiografías en la obra de GTB”, sostiene que pese a la gran cantidad de pasajes autobiográficos existentes en la obra de Gonzalo Torrente Ballester no ha escrito autobiografía, a excepción del Curriculum en cierto modo. J. Pérez emplea diferentes definiciones (“memoria”, “autoficción”, “novela autobiográfica”) para demostrar la dificultad de atribuir tales etiquetas a los textos torrentinos y adscribirlos a los géneros citados. Para ello, traza un exhaustivo recorrido por la obra del escritor (incluyendo cuentos, grabaciones magnetofónicas), rastreando esos fragmentos de autobiografía.
Interesante fue la enumeración de sus numerosos “alter ego”.
Por su parte, Oana A. Sambrián, reputada hispanista rumana, especialista en teatro del siglo de oro, cerró la sesión matutina de la 3ª jornada del Congreso, repasando la relación -muy sui generis- entre el Don Juan y la figura del Comendador, destacando la contribución de GTB al restituir su dimensión mítica, así como atribuye la categoría de héroe al Don Juan torrentino.

La sesión verpertina de esta jornada comenzó con la ponencia de Urszula Aszyk, que abordó la faceta de GTB como crítico crítico e historiador del teatro, partiendo de la edición de Teatro español contemporáneo y Direcciones de la dramaturgia española contemporánea, cuyas ediciones (1957, 1968) son analizadas comparativamente en su estructura y contenido (añadidos, modificaciones, evolución de sus planteamientos e ideas). Recoge alguna de las ideas principales de GTB sobre teatro, (por ejemplo, que nace en Madrid el 6 de octubre de 1894 con una epresentación de Galdós o que coexisten 2 modalidades: la tradicional y la moderna).
Pérez Bowie diferenció en su ponencia de esta tarde dos tipos de escritos de Gonzalo Torrente Ballester como crítico teatral: crónicas de estreno en “Arriba” (de unas 30 obras), breves, apresuradas; y críticas o ensayos en “Primer Acto”, más concienzudas y reposadas. Estos 11 textos permiten la configuración del canon de GTB, producto de una profunda reflexión sobre el género. Entre unas y otras se aprecia la evolución desde posiciones extremistas, de “exceso aristotélico”, impregnadas de formalismo, dando paso a una postura humanista liberal.

La sesión de hoy miércoles concluyó con las ponencias de Adolfo Sotelo, que repasó algunas observaciones de esa “personalidad anfibia” de GTB, autor y crítico, en sus escritos de los años 50 en distintos ámbitos: historiador de la literatura, articulista de prensa, las declaraciones grabadas y recogidas en Los cuadernos de un vate vago, para terminar analizando el prólogo del Teatro español contemporáneo.

Para cerrar la jornada el profesor de la Universidad de Santiago, José Manuel González Herrán habló sobre la influencia de Emilia Pardo Bazán, como Gonzalo Torrente Ballester, escritora gallega en lengua española.

La segunda jornada del Congreso Internacional “Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester”, se inció con la ponencia de Christoph Strosetzki que analizó los personajes de Los gozos y las sombras, así como sus “proyectos de vida”, de acuerdo con los conceptos de virtus y fortuna y los binomios orteguianos hombre masa/hombre selecto e imperativo vital/imperativo moral.
La segunda de las intervenciones corrió a cargo de Manfred Tietz,quien señaló la influencia de las teorías sobre la sexualidad de Wilhelm Reich en Crónica del rey pasmado y afirmó que la tematización del cuerpo y la sexualidad en esta obra sirve para desmitificar la ideología nacional-católica española.

Michaela Peters repasó las desmitificaciones y remitificaciones del don Juan en la generación del 98 y analizó cómo Torrente se sirve del potencial transgresor de este personaje para ofrecer un panorama paródico que afecta a todos los aspectos de la narración.

Por su parte, Carmen Rivero puso de manifiesto el importante papel que cumplen las teorías psicoanalíticas en Los gozos y las sombras y sustuvo en su intervención que, en esta trilogía, “tanto religión como psicoanálisis fracasarán como vía de salvación colectiva”.

Esta jornada concluyó con la conferencia de Margarita Benítez quien observó la sátira, la parodia y la ironía en Torrente Ballester como algo más que recursos retóricos y lúdicos, pues constituyen las claves tanto filosóficas como literarias de la estética del desencanto que sostiene su obra.

El Congreso Internacional “Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester”, un foro privilegiado en el que se reúnen las principales voces críticas en torno a GTB, comenzó con la Conferencia inaugural a cargo del Prof. Darío Villanueva, (Universidad de Santiago y Academia de la lengua, que versó sobre “Gonzalo Torrente Ballester en su centenario: autobiografía y ficción”. A continuación la Profesora Joana Sabadell (University at Albany.SUNY), despertó la expectación del auditorio y la prensa con la ponencia ““Mi fuero interno”. Los cuadernos de Albany”, en la que reveló algunos detalles -el contenido autorizado no podrá conocerse hasta su publicación- de los cuadernos escritos entre los años 50 y 60 por Torrente Ballester, cuya voluntad fue depositarlos en la Universidad americana en la que impartió su docencia, para que viesen la luz no antes de que hubiesen trascurrido diez años desde su fallecimiento.

La sesión vespertina de esta primera jornada giró en torno al tema “Realidades/Fantasías/ Ficciones”, con las intervenciones de Stephen Miller (Texas A&M University): “Realidad, fantasía y sinceridad en GTB”; Borja Rodríguez (Universidad de Cantabria):”Voces narrativas en las novelas de Torrente Ballester”; Genaro Pérez (Texas Tech University): “Torrente y la novela negra: Nueva lectura de Off-side”, y Emilie GUYARD (Université de Pau et des Pays de l’Adour. Francia): “La ficcionalización de la Historia en la génesis de La isla de los jacintos cortados”

La próxima semana, del 15 al 19 de noviembre, en la Fundación Caixa Galicia (Rúa Policarpo Sanz, 21. Vigo),se celebra en Congreso Internacional Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester, organizado por el Grupo de Investigación Gonzalo Torrente Ballester, de la Universidad de Vigo, dirigido por Carmen Becerra, y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, que reunirá a los más prestigiosos estudiosos de la obra de GTB, de todo el mundo.
Incluimos el programa a continución y rogamos que para solicitar el boletín de inscripción pueden dirigirnos un correo electrónico, así como para solicitar cualquier información adicional.

Lunes, 15

10:30 Inauguración
Conferencia inaugural
11:00 Dr. D. Darío VILLANUEVA PRIETO (USC. RAE).Gonzalo Torrente Ballester en su centenario:autobiografía y ficción.
Pausa. Aperitivo
12:30 Dra. Joana SABADELL-NIETO (University at Albany.SUNY). “Mi fuero interno”. Los cuadernos de Albany”

Sesión de tarde
TEMA: Realidades/Fantasías/ Ficciones
16:30 Dr. Stephen MILLER (Texas A&M University.EE.UU.): Realidad, fantasía y sinceridad en GTB.
17:15 Dr. Borja RODRÍGUEZ (Universidad de Cantabria):
Voces narrativas en las novelas de Torrente Ballester.
18:00 Dr. Genaro PÉREZ (Texas Tech University. EE.UU.):Torrente y la novela negra: Nueva lectura de Off-side.
18:45 Dra. Emilie GUYARD (Université de Pau et des Pays
de l’Adour. Francia): La ficcionalización de la Historia
en la génesis de La isla de los jacintos cortados.

Martes, 16

Sesión de mañana
TEMA: Contextos ideológicos en la obra de GTB
10:00 Dr. Christoph STROSETZKI (Universität Münster.
Alemania): «Fortuna» y «virtus». La vida como «faciendum
» en Torrente Ballester y Ortega y Gasset.
11.00 Pausa
11:00 Dr. Manfred TIETZ (Ruhr-Universität Bochum.
Alemania): Violencia, religión y sexo en Crónica del rey pasmado de Torrente Ballester.
12:15 Dra. Michaela PETERS (Universität Münster.
Alemania): Transformaciones del mito de Don Juan en
Gonzalo Torrente Ballester.
13:00 Dra. Carmen RIVERO (Universität Münster.
Alemania): El psicoanálisis en Los gozos y las sombras.

Sesión de tarde
16:15 Margarita BENÍTEZ (Universidad de Puerto Rico):
La estética del desencanto.

Miércoles, 17

Sesión de mañana
TEMA 1: La presencia de la Historia en las obras de GTB
9:30 Dr. Gonzalo NAVAJAS (University of California,
Irvine. EE.UU.): La Historia como escritura en Gonzalo
Torrente Ballester.
10:15 Dr. Alejandro ALONSO NOGUEIRA (New York
University): Javier Mariño, ante la historia.
11.00 Pausa
11:30 Dra. Janet PÉREZ (Texas Tech University. EE.UU.):
“La confluencia de la Historia y la autobiografía en la
obra de Gonzalo Torrente Ballester”.
12:15 Dra. Oana Andreia SAMBRIÁN (Academia Rumana,
Craiova): La sombra preestablecida de Tanatos y
Erinias: la historia de Don Juan y Don Gonzalo, contada
por Torrente Ballester.

Sesión de tarde
TEMA 4: GTB y sus otros mundos
16:30 Dra. Urszula ASZYK (Universidad de Varsovia.
Polonia): Teatro español contemporáneo de GTB, o un
intento de esbozar la evolución de la dramaturgia española
desde finales del siglo XIX hasta finales de los cincuenta
del siglo XX.
17:15 Dr. José Antonio PÉREZ BOWIE (Universidad de
Salamanca): Gonzalo Torrente Ballester en Primer Acto.
18:00 Dr. Adolfo SOTELO VÁZQUEZ (Universidad de
Barcelona): Gonzalo Torrente Ballester, crítico literario
en el horizonte de los años 50.
18:45 Dr. José Manuel GONZÁLEZ HERRÁN (Universidad
Santiago de Compostela): Torrente Ballester y Pardo
Bazán.

Jueves, 18

Sesión de mañana
9:30 Dr. Germán GULLÓN (Universidad de Amsterdan):
Gonzalo Torrente Ballester profesor. Sobre sus lecciones
de Literatura.
10:15 Dra. Ana María GÓMEZ-ELEGIDO CENTENO
(Universidad Complutense Madrid): La escritura periodística
de Gonzalo Torrente Ballester.
11:00 Pausa
11:30 D. Francisco TRINIDAD (Centro Interpretación
Palacio Valdés): Pasión cinematográfica de Torrente
Ballester. Su adaptación inédita de El Maestrante de
Palacio Valdés.
12:15 Víctor FERRETTI (Universität Kiel. Alemania):
Gonzalo Torrente Ballester en Alemania.
13:00 Myriam VILLAR (Universidad de Uruguay): Un
mundo religioso por descubrir, lo dicho y lo no dicho en
la obra de Gonzalo Torrente Ballester.

Sesión de tarde
TEMA: Mujeres, figuras y personajes femeninos en GTB
16:30 Pilar NIEVA DE LA PAZ (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. CSIC): Maternidad y esfera
pública en Los gozos y las sombras.
17:15 Julio CHECA PUERTA (Universidad Carlos III.
Madrid): Torrente soñando con Pandora.
18:00 Inmaculada PLAZA (CSIC): Mitos de identidad femenina
en el teatro de Gonzalo Torrente Ballester: El retorno
de Ulises (1946).
18:45 Laura BURGOS LEJONAGOITIA (University of Exeter.
Inglaterra): Personajes femeninos en La novela de Pepe
Ansúrez.

Viernes, 19

Desplazamiento a Santiago de Compostela
Visita a la ciudad
Comida en Santiago de Compostela
Visita guiada a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester:
archivo y biblioteca de la Fundación.
Presentación del número extraordinario de la revista La
Tabla Redonda. Anuario de Estudios Torrentinos, por su
editor Gonzalo Navajas, catedrático de Literatura de la
Universidad de California, Irvine, EE.UU.
Clausura a cargo de D. Álvaro Torrente Sánchez-Guisande,
Presidente de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Vino de despedida
(Regreso a Vigo)

El centro lisboeta es el segundo Cervantes que rinde homenaje al escritor gallego.
El programa preparado contará con una exposición bibliográfica de los fondos de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, con obras editadas en otras lenguas, proyección de audivisuales y una mesa redonda.

Fecha: 3 de noviembre
Hora: 18:30h
Lugar: I Auditorio del Instituto Cervantes de Lisboa

La Biblioteca del Centro lleva el nombre de Gonzalo Torrente Ballester desde el 7 de noviembre de 2005 en que así se denominó en un acto presidido por el escritor y amigo de GTB, José Saramago.