La sede de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester acoge, mañana viernes 10 de junio a las 20:00 h, la conferencia Aproximación musicológica a la novela cervantina Don Quijote de la Mancha.

La conferencia, que será impartida por el compositor y musicólogo Fernando Pérez Ruano, se articula en base al estudio y análisis de todas las referencias, acciones y alusiones musicales que se encuentran en la universal novela de Cervantes. En el transcurso de la disertación, la mezzosoprano Betty Álvarez Germil y el laudista David Pérez interpretarán romances y canciones contenidas en la novela como “Romance La mañana de San Juan”, “Canción Dulce esperanza mía” y “Seguidillas en eco” entre
otras.

El próximo día 13 de junio, a las 19:30 h., el Centre Cultural Blanquerna de Madrid (c/Alcalá, 44), acogerá la presentación del libro Mujeres escritas. El universo femenino en la obra de Torrente Ballester, edición a cargo de Carmen Becerra y José Antonio Pérez Bowie, que recoge colaboraciones de distintos especialistas que abordan la figura femenina en la obra de Gonzalo Torrente Ballester, tanto en sus textos narrativos, como en sus guiones televisivios y cinematográficos, así como en sus críticas de teatro.
SUMARIO:
– Mujeres que encantan: figuras femeninas en la dramaturgia de Gonzalo Torrente Ballester o la nostalgia de la pintura con una meditación.- La recreación del mito “Ifigenia” de Gonzalo Torrente Ballester; Mujeres en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester.- Mujer parodia y desmitificación en el Golpe de estado de Guadalupe Limón; El papel de algunos personajes femeninos en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester . La interpretación.- Avatares metanarrativos de la mujer-objeto. La seducción de la narrativa en las novelas de Gonzalo Torrente Ballester.- Mujeres en fuga. Las mujeres en “La saga/fuga de J.B.”.- “Cuando vosotros decidáis mi destino”.- Mujeres en las novela de Gonzalo Torrente Ballester.- Torrente Ballester ante algunas heroínas del teatro contemporáneo. Tipos y estereotipos femeninos en sus textos de teoría y crítica teatrales.- González Torrente Ballester y Literatura femenina. Algunos juicios sobre escritoras españolas contemporáneas en sus textos de historiografía literaria.- Del patriarcado machista a la sentimentalidad sexista. “Los gozos y las sombras” en la TVE de la Transición.- Mujeres de papel y mujeres de cine “El Rey pasmado”.- Surcos posbélicos, rebeldías del deseo.

Mañana, día 7 de junio, a las 11:15 h., se presenta oficialmente el programa del Encuentro Internacional de Literatura de Viajes (LITVI) 2011, en la Sede de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, que se desarrollará entre el 14 y el 22 de junio.

La Cidade da Cultura de Galicia dedica, dentro del ciclo Sábados de autor, su décima jornada a Gonzalo Torrente Ballester, bajo el título Torrente e a creación sen límites, con el siguiente programa:

12:00 | Conferencia: Jesús Ferrero.

13:00 | Lecturas musicadas: Charo López, Luis Iglesias Feijoo y Alfredo Conde.

13:30 | GTB x GTB. Documental producido con motivo del centenario de Gonzalo Torrente Ballester

Presenta: Álvaro Torrente, presidente del Patronato de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester.

Fecha: 28 de marzo de 2010
Hora: 12:00 am.
Lugar: Biblioteca da Cidade da Cultura de Galicia.
Entradas agotadas.

Desde el día 13 de mayo y hasta el 26 de junio de 2011, la exposición Los mundos de GTB, que inició su itinerancia internacional por los Institutos Cervantes de diversas capitales del mundo en Lisboa, puede contemplarse en la sede de Belgrado.
Más información: http://bit.ly/gOqflv

Miguel de Unamuno tuvo una relación constante con el dibujo a lo largo de toda su vida. Prueba de ello son los más de dos centenares de dibujos que se conservan en su archivo, a los que habría que sumar aquellos que entregó a sus amigos, muchas veces retratos que incluso llegaron a ser publicados.
Unamuno dibujó aquello que le era más cercano, lo que puede notarse en la presencia de su familia y de él mismo, pues no son pocos los autorretratos que podemos ver, y junto a ellos aparecen los rostros de sus hijos y su esposa, una de las pocas mujeres que representó. En esa misma línea nos encontramos con el mundo animal: perros, vacas, toros y caballos dibujados de cuerpo entero, de perfil o por partes, junto a algunos insectos.
Si juzgamos por el número de dibujos que existen, el tema que más le interesó a Unamuno fue el de la figura humana. Son muchos los retratos de hombres que podemos ver, buena parte de ellos de perfil, preferencia manifiesta del autor, aunque también son cuantiosos los realizados de cuerpo entero. Curiosamente son pocas las ocasiones en las que don Miguel nos informa del nombre de la persona representada, no sabemos si no lo hacía porque era algo que no importaba o porque eran personas perfectamente reconocibles.

Organiza: Casa Museo Miguel de Unamuno. Universidad de Salmanca y Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Del 14 de abril al 12 de junio: de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:30, de martes a domingo.
Lunes: cerrado.
Entrada gratuita.

El Instituto Cervantes de Lisboa acoge, desde el próximo jueves 3 de marzo, la muestra Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester. La exposición, organizada por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Acción Cultural para conmemorar el primer centenario del nacimiento del escritor ferrolano, inicia su itinerancia internacional en la tierra de Pessoa. Tras la capital lusa, visitará Belgrado, Manila, Roma, Nueva York, Chicago, Londres, París…

Concebida como un grupo de exposiciones sobre la relación de distintas ciudades con un habitante común, el escritor Gonzalo Torrente Ballester, Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester fue modificando su perfil en cada una de las sedes que la acogieron. El recorrido se inició en las salas de la Universidad de Salamanca, ciudad en la que GTB residió durante sus últimos 25 años: la docencia y su actividad académica fueron los ejes principales de la muestra. En Ferrol, en los espacios que años atrás ocupó el Instituto donde GTB impartió clases, se puso el acento en la importancia que tienen en su obra el mundo de la infancia y una ciudad como Ferrol, en la que se unen lo racional y la fantasía. La tercera ciudad en acoger la muestra fue Logroño, centrándose entonces en la relación de GTB con Cervantes. De allí pasó a ocupar la totalidad de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester en Santiago de Compostela, incluyendo su biblioteca particular y la recreación de rincones de su casa. Pontevedra, ciudad en la que se unen el mundo de Los gozos y las sombras y La saga/fuga de J. B., fue la siguiente sede; en ella se dedicó un apartado a las tertulias, para lo que se contó con una sede en Nigrán, en recuerdo de la popular “tertulia del Monterrey”. Actualmente, la exposición ocupa la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España, en Madrid, en la que se muestran todas las primeras ediciones de sus libros, un conjunto de manuscritos que no volverá a exponerse en mucho tiempo, así como fotografías realizadas por el escritor y algunos de sus objetos personales más representativos.

La apertura de la exposición en el Instituto Cervantes de Lisboa, cuando todavía permanece abierta la muestra en la Biblioteca Nacional de España, ha obligado a reforzar la implicación de la Fundación GTB en el proyecto, mostrando otra colección de sus primeras ediciones, nuevas fotografías tomadas por el escritor, objetos personales, facsímiles de manuscritos y una serie de fotografías de Vari Caramés, realizadas en las ciudades en las que vivió GTB.

Para los comisarios de Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester resultaba imprescindible que la exposición cerrase la primera fase de su itinerancia española en Madrid e iniciase luego un prolongado recorrido por las sedes de los Institutos Cervantes, sobre todo por aquellas con las que la obra de GTB tiene especial relación. Tal es el caso de Lisboa, la ciudad de su admirado Pessoa, la de su amigo Saramago, quien tras leer La saga/fuga de J. B. no dudó en afirmar que GTB ocupaba la silla vacía a la derecha de Cervantes. Casi todas sus novelas se pueden leer en la dulce lengua del fado; por ello, tampoco es casual que la biblioteca del Instituto Cervantes lisboeta lleve el nombre del escritor gallego.

Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester es una producción de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Sociedad Estatal de Acción Cultural (heredera de la SECC), instituciones que han cerrado con el Instituto Cervantes una colaboración que llevará la exposición a Lisboa, Belgrado, Manila, Roma, Nueva York, Chicago, Londres y París durante este año y 2012. “Se ha conseguido –señalan los comisarios de la muestra, Carmen Becerra y Miguel Fernández-Cid– que GTB llegue a las principales sedes del Instituto Cervantes, a ciudades en las que existe un interés previo por su obra, que está traducida o se está preparando la traducción, caso de Manila. Sin duda es un modo real de llevar la cultura gallega al exterior, de darla a conocer más allá de nuestras fronteras. El trabajo ha sido silencioso, muchas veces solitario e intenso, pero vale la pena empezar a ver los resultados”. Los comisarios no ocultan su satisfacción al ver que la conmemoración del centenario del nacimiento del escritor no se quedó en recordar una fecha, el 13 de junio de 2010, sino que ha actuado como impulsor de una serie de acciones que se prolongan en el tiempo, lo que permite celebrar ciclos de conferencias para dar a conocer al escritor, congresos donde se profundiza en el estudio de su poética y su creación; asistir a la publicación de ediciones críticas de sus obras, al tiempo que se descubre y valora su trabajo como fotógrafo o se investiga su relación con el cine.

Con motivo de la exposición, se ha editado un documentado catálogo en dos volúmenes, con casi 500 páginas y 600 fotografías, del que está a punto de agotarse su segunda edición. Incluso las invitaciones y folletos, diferentes en cada una de las sedes, han tenido una demanda superior a la prevista, como objetos de coleccionista. Para la exposición en la Biblioteca Nacional de España se editó otro volumen, actualmente agotado. Para los comisarios de la muestra, lejos de cerrarse, el proyecto toma el rumbo deseado: “Nunca planteamos una exposición homenaje, porque los homenajes están bien pero concluyen en su celebración; tampoco quisimos plantear la exposición que explicase todo GTB. Nuestra idea era muy distinta y bastante sencilla: quisimos abrir vías de investigación, con la intención de que se revisen aspectos de la obra de GTB. No tenemos prisa por obtener frutos inmediatos porque desde la Fundación vamos a ir retomando hilos de un discurso en extremo generoso, complejo y actual. Y vamos a ir mostrando auténticas sorpresas, de las que las fotografías realizadas por GTB o las cintas rescatadas con su voz son sólo un aperitivo”.

La exposición en Lisboa se completa con un ciclo de cine en el que se proyectarán las películas Surcos y Rebeldía, dirigidas por Nieves Conde, con guión de GTB; y El Rey Pasmado, dirigida por Inmanol Uribe a partir de la novela Crónica del Rey Pasmado, de GTB.

Ficha Técnica
Organizan:
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Instituto Cervantes
Sociedad Estatal de Acción Cultural
Colabora:
Embajada de España en Portugal
Comisarios:
Carmen Becerra
Miguel Fernández-Cid
Sede, Fechas y Horario:
Instituto Cervantes (Rua Santa Marta 43 F, R/C)
Del 3 al 31 de marzo de 2011
De lunes a viernes, de 9 a 20 h. y sábados de 9 a 12 h.

Más Información:
Fundación Gonzalo Torrente Ballester
Paula C. Míguez
prensa@fgtb.org
Tel.: 981 552 304 – 696 844 049

El próximo viernes, día 4 se febrero, tendrá lugar la rueda de prensa (11.00 h) y el acto de inauguración (19:00h) de la exposición Luis Rosales. El contenido del corazón,organizada por La Casa Encendida, en colaboración con la Sociedad Española de Acción Cultural, el Archivo Histórico Nacional y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con la que pretendemos rendir homenaje a quien fue admirado amigo de Torrente Ballester.

La muestra, comisariada por Xelo Candel y Paloma Esteban, está compuesta por cartas, fotografías y otros documentos, junto a obras de artistas como Joan Miró, Salvador Dalí o Benjamín Palencia.

Podrá verse en nuestra sede hasta el día 3 de abril, de martes a domingo de 11 a 14 horas y de 17:00 a 20:30.

Desde ayer Los mundos de GTB ya pueden visitarse en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de Madrid.
La Infanta Doña Elena presidió el acto inauguración de la exposición, acompañada por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde; la Presidenta de la nueva Sociedad Estatal de Acción Cultural, Charo Otegui; el Presidente de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Álvaro Torrente Sánchez-Guisande y la Directora de la Biblioteca Nacional de España, Gloria Pérez-Salmerón.

Información de interés:

Horario:

La exposición se puede visitar desde el 28 de enero al 6 de marzo de 2011.
Horario: de martes a sábados, de 10.00 a 21.00 horas. Domingos y festivos de de 10.00 a 14.00 horas. Último pase 30 minutos antes del cierre.
Dirección:

Sala Hipóstila de Biblioteca Nacional de España

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/torrenteBallester.html

El próximo día 27 tendrá lugar, en la Sala Hipóstila de la Biblioteca Nacional de España, la inauguración de “Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester”, presidida por la Infanta Doña Elena.
Esta exposición, organizada por la Sociedad Estatal de Acción Cultural y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, cierra su itinerancia por España -Salamanca, Ferrol, Logroño, Santiago y Pontevedra- en la Biblioteca Nacional de Madrid, antes de iniciar su recorrido por distintas sedes del Instituto Cervantes (Lisboa, Nueva York, Chicago, Berlín, Roma, Belgrado, Manila…).
“Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester” recorre la trayectoria vital y literaria del escritor a través de más de 400 piezas (muchas de ellas inéditas) entre manuscritos, libros, artículos de prensa, cartas, fotografías, cuadros, dibujos y diversos documentos y objetos que nos acercan a su iconografía personal.