El lunes, 15 de octubre, a las 20 horas, la FGTB inaugura dos exposiciones:

Ciudades de GTB es el resultado del reto que le propusimos a Vari Caramés: viajar a las ciudades en las que vivió Gonzalo Torrente Ballester y fotografiar su memoria. Hemos seleccionado 80 fotografías, mezclando las evocaciones (rincones queridos por GTB, imágenes que hacen referencia a sus escritos) con esa especie de encuentro entre el bodegón y el paisaje que compone el mundo de las fotografías de Vari Caramés.

Para la ocasión, se ha editado un libro, con una tirada de 500 ejemplares, de los cuales los 50 primeros están acompañados por una fotografía de Vari Caramés.

A Pedra e o Home: Reflexos reúne los 15 dibujos con los que Manolo Paz ilustró su discurso de ingreso en la Real Academia Galega de Belas Artes, entidad que ha colaborado en la muestra. En los dibujos, Manolo Paz hace un repaso por los momentos esenciales de la relación entre la piedra y las artes en Galicia, con referencias a su propio trabajo creativo.

En la inauguración estarán presentes los artistas.

Continúa la itinerancia internacional de la Exposición Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester por los Institutos Cervantes.
Tras su paso por Lisboa y Belgrado, desde el día 14 puede verse en el IC de Nueva York, que organiza un simposio que tendrá continuidad en Albany, en cuya universidad fue profesor Don Gonzalo.
Esta exposición da continuidad a la conmemoración del centenario del autor, que tuvo lugar en 2010, cuando esta muestra recorrió distintas ciudades vinculadas al creador de La saga/fuga de J.B. (Salamanca, Logroño, Ferrol, Santiago, Pontevedra, Marín y Madrid), que culminó con el Congreso Internacional Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester, celebrado en la Universidad de Vigo, cuya réplica acaba de celebrarse en la Universidad de Münster. En paralelo, en el Instituto Cervantes de Bremen, puede verse, desde el pasado día 5, una sección de Los mundos….

El congreso se abrió con una entrañable intervención de Paco Novelty, amigo de GTB, con quien compartió tantos momentos en el emblemático café salmantino. En memoria de esas tertulias, una escultura del escritor ocupa una de las mesas Café Novelty, realizada por Fernando Mayoral y que precisamente estos días viajó también a Alemania, concretamente al Instituto Cervantes de Bremen, para la inauguración de la exposición conmemorativa del centenario de GTB. En su charla, Paco Novelty recordó anécdotas como la afición del escritor por las croquetas de jamón ibérico o su costumbre de silbar, sobre todo tangos.

A continuación, Ignacio Díez, de la Universidad Complutense de Madrid, analizó la técnica del contraste y de lo insólito en la Crónica del rey pasmado, destacando elementos como la imitación de procedimientos de la literatura del siglo de oro, en concreto del Quijote. El profesor Díez definió al héroe torrentino como “héroe que supera todos los obstáculos, obstáculos fundamentalmente intelectuales”.

La segunda intervención de la mesa dedicada al siglo de oro corrió a cargo de Antonio F. Pedrós-Gascón (Colorado State University), en la que se aproximó a Crónica de rey pasmado desde el “espectro del falangismo”, proponiendo la posibilidad de que con esta obra de los años ochenta, GTB se cuestionase acerca de su compromiso ideológico con la realidad, propuesta que generó un interesante debate.

El profesor José Montero, de la Universidad de Vigo, cerró la mesa con una aproximación a textos pocos conocidos del autor, en concreto, las cinco antologías preparadas para colección Breviarios del pensamiento español en los años cuarenta, esencialmente históricas y a las que quizá, más que una afinidad ideológica, subyace una necesidad ideológica.

La sesión de tarde de este primer día del coloquio se abrió con el trabajo de Wojciech Charchalis, de la Universidad de Poznan, traductor de GTB al polaco, en el que hizo una equiparación entre la parodia que realiza GTB en sus ficciones con la situación de la Iglesia polaca de la segunda mitad del siglo XX, posible causa que dificultaría la traducción de La saga/fuga de J. B. a dicho idioma.

El trabajo de Mechthild Albert, que fue leído por la doctora Carmen Rivero, ya que la profesora de la Universidad de Bonn no pudo asistir al coloquio, conectó la primera obra teatral de GTB, El viaje del joven Tobías, con la vigorosa tradición de teatro religioso de comienzos del siglo XX en España. Proyectado por ese marco, la profesora Mechthild destacó el carácter innovador de la dramaturgia torrentina.

Procedente del Instituto Cervantes de Bremen, que acoge la muestra Los mundos de GTB durante el mes de octubre y parte de noviembre, intervino Myriam Pradillo, hija del pintor parisino Regino Pradillo, íntimo amigo de GTB, cuya entrañable relación recordó. En su intervención realizó una panorámica acerca de las relaciones de GTB y el cine y de su obra con el séptimo arte.

Hans Jörg Neuschäfer (Universidad de Saarland) vinculó el significado de Crónica del rey pasmado con la revolución sociológica que tuvo lugar en el Madrid de los años ochenta y que conocemos con el nombre de “la movida”, fundamentalmente con los planteamientos del primer Almodóvar o las letras de Alaska y Los Pegamoides, resultando una interesante confrontación de la que el profesor extrajo la conclusión de que GTB defendía esos mismos planteamientos, con una cautelosa y respetuosa moderación: “pequemos como Dios manda”.

Para finalizar sesión inaugural del congreso, el Dr. José Montero leyó el trabajo del profesor Diego Martínez Torrón que, una vez más, plateó la comparación entre las narrativas de Gonzalo Torrente y Álvaro Cunqueiro, unidas por la reiterada presencia del mito y la fantasía.

La segunda jornada del coloquio en Münster, el 7 de octubre, comenzó con la divertidísima intervención del profesor Kurt Spang, de la Universidad de Navarra, que para el estudio del poder en la narrativa del autor, centró su atención en tres personajes: don Acisclo, Ascanio Aldobrandini y el padre Villaescusa, de La sag/fuga de J. B., La isla de los jacintos cortados y Crónica del rey pasmado, respectivamente, mostrando los procesos ridiculizadores, grotescos, a los que somete GTB en su narrativa.

A continuación, la brillante intervención de Werner Helmich (Universidad de Graz) abordó los procedimientos desmitificadores utilizados por GTB en sus diferentes obras. Partiendo de la concepción del mito del autor, basado fundamentalmente en la ambigüedad, estableció cuatro vías de desmitificación: primera, modificación de mitos resistentes (Ulises, Ifigenia, Don Juan); segunda, creación de nuevos mitos intradiegéticos (Guadalupe Limón, J.B.); tercero, sustitución de un mito por otro y cuarto, interferencias entre mitos. Estos dos últimos procedimientos son el resultado de la conciencia de GTB de la mayor utilidad del mito como herramienta desmitificadora frente a la función de los mitos ya existentes en la literatura, a los que se les adjudica esa misma función, dado que, sobre todo en sus últimas creaciones (a partir de La saga/fuga de J.B.), el autor inventa nuevos mitos que sustituyen a otros con el objetivo de desvelar las mentiras del poder.

Tras una pausa, el profesor Wilfried Floeck (Universidad de Gie?en) abordó el mismo tema de la desmitificación del poder pero centrándose en la obra dramática Lope de Aguirre. Su tesis fundamental se apoya en lo que él considera interés de GTB por este personaje histórico como símbolo de la insaciable codicia humana, y por medio de este símbolo, el autor desmitifica el poder carente de bases jurídicas y religiosas.

El profesor Alfredo J. Sosa-Velasco, de la Universidad de North California, se aproximó al estudio del teatro torrentito para enfocarnos hacia los aspectos de teatralidad y las huellas del psicoanálisis en la pieza El viaje del joven Tobías. Partiendo de los principios establecidos por Pablo García Blanco en su estudio sobre el teatro de GTB, La placidez del pantano, el profesor Sosa-Velasco analizó la presencia y función del complejo de Electra y el complejo de Edipo a la luz de las teorías freudianas y de su obra La interpretación de los sueños y sostuvo que con esta obra el autor interviene en la, por entonces, actualísima discusión sobre la validez del psicoanálisis.

Procedente de la Universidad anfitriona, Münster, la profesora Cerstin Bauer-Funke, comenzó su trabajo contextualizando la obra teatral Atardecer en Longwood, en un recurso muy frecuente en la época que es la utilización del espacio cerrado y asfixiante (Historia de una escalera, de Buero Vallejo, o Escuadrón hacia la muerte, de Alfonso Sastre), preguntándose si GTB quiso hacer lo mismo con su pieza dramática. Respecto a la figura central de la obra, Napoleón, destacó su reducción de mito a condición humana y, en consecuencia, instrumento para el estudio antropológico de la naturaleza humana en condiciones determinadas. La ponencia de la profesora Bauer-Funke terminó con un interrogante: ¿podría ser Atardecer en Longwood una alegoría política que simbolice el cierre de fronteras y el aislamiento del régimen franquista?

Esta sesión matutina se cerró con la intervención del catedrático Manfred Lentzen, también procedente de la Universidad organizadora de este coloquio. En su ponencia, se detuvo en señalar la falta de acogida del teatro de GTB, no sólo en su tiempo sino en el presente, la ausencia de estudios críticos, la carencia de aproximaciones teóricas, a pesar de tratarse de una obras con interesantes propuestas teatrales y dramatúrgicas. Para ello, el profesor puso como ejemplo El viaje del joven Tobías, destacando además el tratamiento del mito de Tobías que ofrece el autor, tal vez simbolizando compromisos ideológicos epocales.

La sesión de tarde la abrieron dos integrantes del grupo de investigación Gonzalo Torrente Ballester, con sede en la Universidad de Vigo. La profesora Marta Álvarez de la Universidad de St. Gallen (Suiza), disertó sobre personajes femeninos en GTB. Su charla, ilustrada por la proyección de imágenes estáticas y dinámicas, realizó un interesantísimo recorrido cuyo punto de partida fue la mujer denominada Técnica en la obra torrentina El casamiento engañoso (1939) hasta el robot con “verdadera” apariencia de mujer, Irina, de Quizás nos lleve el viento al infinito (1984), pasando por la muñeca erótica Freya de Fragmentos de Apocalipsis (1977).

Por su parte, el profesor Antonio Gil, de la Universidad de Santiago de Compostela, abordó la presencia de la obra de GTB en otros soportes de nuestra globalizada y posmoderna sociedad. La pervivencia de la literatura clásica por medio de nuevos soportes técnicos, como el cómic, la novela ilustrada, el cine, etc., desembocaron, en el caso del escritor gallego, en su centenario, en dos nuevos y originales frutos: Cuento de Sirena, ilustrado por Miguelanxo Prado, y el cómic Fragmentos de Apocalipsis, con guión fiel de César Lombera y dibujos de Jaime Asensi.

Representando a la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, la responsable de su biblioteca y archivo, Mª Ángeles Portela, realizó una aproximación al estudio del proceso de creación de GTB a través de los materiales relacionados con Off-side que se conservan en la Fundación del escritor, partiendo de su formación literaria, que se puede rastrear en su biblioteca personal, hoy en la sede compostelana de la FGTB, para llegar a las notas de trabajo y conferencias grabadas, (tanto las publicadas en Los cuadernos de un vate vago como aquellas que permanecen inéditas) y a las diferentes versiones y copias de la novela, un total de cinco, que fueron descritas y analizadas.

Procedente de la Universidad de Berlín, la investigadora Ursula Trappe presentó una ponencia en la que repasó algunos de los primerizos textos de GTB de carácter político o literario-político. En particular, la profesora Trappe se detuvo en el análisis del contenido ideológico del ensayo Razón y ser de la dramática futura e Ideas políticas modernas: el liberalismo, advirtiendo ciertos rasgos que desvelan un lento y progresivo cambio de ideas en el pensamiento o del autor.

El profesor Francisco Plata (St. John Fisher College) desarrolló una original propuesta al situar la novela de GTB Filomeno, a mi pesar como “novela de artista” (künstlerroman), tesis sostenida por Herbert Marcuse, publicada en 1922 y traducida al alemán en italiano en 1972, donde defiende las teorías canónicas sobre la formación del artista, frente a los planteamientos habituales de la crítica que sustentaban su análisis de Filomeno, a mi pesar como “novela de formación” (bildungsroman). Entre los muchos aspectos interesantes que sugirió el profesor Plata, tal vez el más atractivo fue la posición de Filomeno en el lugar que le corresponde en una larga lista de personajes dúplices creados por GTB (multiplicidad del yo) y concretado en esta novela en los dos nombres y las dos patrias: Filomeno, español y racionalista, y Ademar, galego-portugués y tendente a la fantasía.

Concluye la segunda jornada del congreso con la profesora Jessica Castro de la Universidad de Navarra, que orientó su intervención hacia el estudio de la construcción del personaje por GTB en contraposición con las técnicas al uso en la época (confróntese La colmena de Cela). Además de la significación simbólica que le había sido otorgada por Sagrario Ruiz Baños y que la profesora Castro comparte, los personajes de Los gozos y las sombras, obra con la que ilustró su propuesta, van construyéndose fragmentariamente a medida que la aventura narrada avanza y por medio de diferentes fuentes de información: lo que dice el narrador, lo que dice de sí mismo el personaje, lo que piensa, las situaciones en las que se encuentra y su respuesta a las mismas y lo que dicen o piensan de él. De esta manera, el escritor hace coincidir su concepción del ser humano como un todo complejo con su forma de construir estos gemelos ficcionales que son los personajes.

La jornada del 8 de octubre, última de este coloquio, arranca con la intervención del profesor Frank Nagel (Universidad de Kiel). En el marco de la muy actual orientación teórica de la geoliteratura, el profesor Nagel analizó los planteamientos espaciales de la novela torrentina deteniéndose en el pormenor de la especialidad gallega y en particular de aquella que se traslada a palabras en la trilogía Los gozos y las sombras. La tesis desarrollada se basa en la confrontación entre los espacios opresores frente a los espacios liberadores, que en la novela de GTB se traduce como espacios inventados (Pueblanueva del Conde, opresor) frente a espacios de existencia real fuera del texto (La Coruña, liberador). De manera que el espacio de libertad se traduce en una especie de mito de liberación semejante a los mitos redencionistas atlánticos, tan frecuentes en el autor.

El profesor Victor Ferretti (Universidad de Kiel), otro de los integrantes del grupo de investigación Gonzalo Torrente Ballester, desarrolló una brillante ponencia que, tomando pie en las teorías platónicas y aristotélicas respecto a la posición ocupada en la sociedad por los poetas, tan diferente en estos dos pensadores clásicos, aborda el análisis de la novela Yo no soy yo, evidentemente, considerando el contenido filosófico de cada uno de los tres conceptos que el título contiene: la identidad, el ser y la evidencia. Las conclusiones alcanzadas por el profesor Ferretti podrían resumirse en tres: sólo la ficción demuestra la existencia, GTB se inscribe en la poética de la simulación y GTB realiza lo que otros idearon.

A continuación, el reputado romanista Wolfram Krömer (Universidad de Innsbruck) presentó una interesante ponencia en el marco de la literatura comparada, enfrentando las características de dos grandes e históricos rebeldes: Caín y Don Juan. Ambos personajes, en las creaciones de José Saramago y Torrente Ballester, respectivamente, cuestionan el concepto de libertad del hombre en la cultura judeocristiana y problematizan el rasgo más mitificado del carácter del Creador: el sentido de la justicia y la misericordia divina.

El profesor José Manuel Losada, de la Universidad Complutense de Madrid y prestigioso investigador en el campo de la mitocrítica, desarrolló una sugerente ponencia en torno a los tres mitos utilizados por GTB, mitos históricos pero de diferente origen: Ifigenia, Gerineldo y Don Juan. Para ello, partió de una explícita definición del tantas veces definido concepto de mito, sobre cuyo contenido no hay acuerdo en los estudios. Para el profesor Losada, el mito es un relato oral de un acontecimiento extraordinario con un referente trascendental y personal, carente de testimonio histórico y dotado de un ritual, unas invariantes y un carácter conflictivo, funcional y etiológico. Con esta definición se enfrenta al análisis de los tres mitos clásicos, alcanzando la conclusión de que tanto los mitos como los resultados mitificadores de GTB, tienen siempre una realidad dual, de la que la ironía es uno de los elementos responsables.

La intervención de Felix Schemelzer (Universidad de Navarra) da comienzo a la mesa monográfica en torno a La saga/fuga de J.B. El profesor realiza una aproximación en el marco de las relaciones interartísticas partiendo de la recepción de la música de Bach en el arte contemporáneo. Considera la importancia y la función del concepto de fuga en la obra de GTB, sosteniendo que para el autor gallego, la fuga es no solamente un modelo estructural, es decir, una construcción literaria que imita la construcción musical de una fuga, sino también un contenido semántico que traduce no sólo la reiterada fuga de Bastida a través de los distintos J.B., sino también la fuga final de Castroforte, o lo que es lo mismo, la desaparición de la realidad ficcional construida. El trabajo del profesor Schemelzer supone una todavía breve aproximación a la función de la música en la obra de GTB que se encuadra en un proyecto de mayor envergadura y muy prometedor.

A continuación tuvo lugar la segunda de las ponencias a cargo del investigador Santiago Sevilla Vallejo. El trabajo presentado supone alguno de los alrededores de su tesis en curso y desarrolla el muy interesante tema del proceso de creación de un escritor mediante el análisis de los juicios a las que él denominó “las Lilailas”, en La saga/fuga de J. B., identificando cada una de las partes de ese juicio con las partes de una representación teatral, desde los preparativos escénicos hasta el abandono de la sala por el público.

Cierra la mesa dedicada a La saga/fuga de J. B. la intervención de Carmen Becerra, de la Universidad de Vigo e investigadora principal del grupo de investigación Gonzalo Torrente Ballester. Partiendo del estudio detallado de los diarios de trabajo del autor, se reflexiona sobre las causas que originan el largo silencio que se produce entre noviembre de 1962 y noviembre de 1967, silencio que coincide con la ruptura pública de GTB con el régimen, su reingreso a la docencia en institutos y su llegada a Pontevedra, lugar del que proceden la mayor parte de los materiales que luego conformarán la más compleja y fantástica de sus novelas: La saga/fuga de J. B.

El congreso fue clausurado por el prestigioso hispanista alemán y catedrático de literatura de la Universidad de Bochum, el profesor Manfred Tietz. En su brillante exposición el profesor analizó las fórmulas utilizadas por GTB para la desmitificación del poder, colocando el foco de atención en una por él reivindicada novela torrentina: El golpe de estado de Guadalupe Limón. Utilizando como fuentes de información los prólogos a esta novela, publicados en la primera y segunda edición de la misma, el profesor Tietz sostuvo que el mito es utilizado en esta obra y en otras como instrumento de explicación de la historia política. Pero, a diferencia de lo que ocurría en El retorno de Ulises, en la que el proceso desmitificador era el centro y la esencia de la obra, en El golpe de estado de Guadalupe Limón el mito y su desmitificación es sólo uno más de los elementos de la trama. En realidad, concluyó el profesor Tietz, El golpe de estado de Guadalupe Limón es una novela de amor.

Hoy se celebra la jornada de clausura del Congreso Internacional Gonzalo Torrente Ballester: religión, poder y mito, en la Universidad Alemana de Münster.
A lo largo de la mañana, han intervenido lo siguientes ponentes:
Frank Nagel (Universidad de Kiel) Galicia en movimiento. Topologías mitográficas en la narrativa de Torrente Ballester
Victor Ferreti (Universidad de Kiel) Yo no soy yo, evidentemente y una poética de la simulación
Wolfram Krömer (Universidad de Innsbruck) Dos casos de rebeldía: Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester y Caim de Saramago
Jose Manuel Losada (Universidad Complutense de Madrid) Torrente Ballester y el mito literario: realidad dual y proceso de mitificación
Felix Schmelzer (Universidad de Navarra) Hacia un realismo polifónico: La saga / fuga de J.B., Bach y la poética del siglo XX”
Santiago Sevilla Vallejo (Universidad Complutense de Madrid) El juicio/representación de la saga-fuga de JB
La Directora Cultural de la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, Carmen Becerra (Universidad de Vigo) Los nutrientes de La saga/fuga de J.B.: personajes, historias, leyendas.
Jose María Rodríguez García (Duke University) La novela torrentina hacia 1945

Y como ponente de clausura, Manfred Tietz (Universidad de Bochum) El golpe de Estado de Guadalupe Limón: “mi segundo fracaso narrativo” y “mi primer primer tratamiento del ‘mito’ como tema poético”.Torrente Ballester y la desmitificación del poder.
El Congreso termina con una visita guiada a la ciudad de Münster.

En la segunda jornada del Congreso El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito, intervendrán:
Kurt Spang (Universidad de Navarra), El poder y los poderosos en la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester
Werner Helmich (Universidad de Graz) Virtudes y límites del juego desmitificador en Torrente Ballester
Alicia Villar (Universidad Autónoma de Madrid) Los mitos griegos en la obra de GTB
Emilie Guyard (Universidad de Pau) Lógica y ontología de los personajes históricos en las novelas de Gonzalo Torrente Ballester
Wilfried Floeck (Universidad de Gießen) La desmitificación del poder en una crónica dramática de la historia americana: Lope de Aguirre de Gonzalo Torrente Ballester
Alfredo J. Sosa-Velasco (Universidad de North Carolina) El teatro de Gonzalo Torrente Ballester: mito, poder y religión
Cerstin Bauer-Funke (Universidad de Essen) Algunos aspectos del teatro de Torrente Ballester
Manfred Lentzen (Universidad de Münster) Mito y compromiso en El viaje del joven Tobías de GTB
Marta Álvarez (Universidad de St. Gallen) Mujeres torrentinas: de Eva al cyborg
Antonio Gil (Universidad de Santiago) Torrente Ballester reloaded- Nuevos medios y perspectivas sobre la narrativa de Gonzalo Torrente Ballester
Marián Portela (Fundación Gonzalo Torrente Ballester) Las lecturas de GTB. El proceso de creación: Offside
Ursel Schaub (Universidad de Münster) El tratamiento del mito en los primeros escritos de GTB
Francisco Plata (St. John Fisher College) La formación de un artista llamado Filomeno: GTB y el Künstlerroman
y Jessica Castro (Universidad de Pamplona) En torno a la novelística de Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras y el concepto de realismo

Hoy se inicia el Congreso internacional ‘El realismo en Gonzalo Torrente Ballester: poder, religión y mito”, que se prolongará hasta el día 8, en el que se darán cita numerosos especialistas procedentes de diversas universidades americanas y europeas en la obra del escritor gallego.

El análisis de la herencia del siglo de oro en GTB, la realidad y el mito y el mito en el poder y la religión constituyen los temas centrales de un congreso que cuenta entre sus participantes con hispanistas tan reputados como el Dr. Kurt Spang de la Universidad de Navarra o el profesor Manfred Tietz de la Universidad de Bochum.

La Fundación Gonzalo Torrente Ballester estará representada en Alemania por su directora cultural, Carmen Becerra, que disertará sobre Los nutrientes de la saga/fuga de J.B.: personajes, historias, leyendas, obra de la que en el próximo año se conmemora el 40 aniversario de su publicación y por la responsable de la biblioteca y el archivo, Mª de los Ángeles Portela, que hablará sobre Las lecturas de GTB. El proceso de creación: Off-side.

La idea de este simposio sobre la obra de GTB surge del Congreso Internacional Primer Centenario de Gonzalo Torrente Ballester (1910 – 2010) que se celebró en Vigo del 15 al 19 de diciembre de 2010, y fue organizado por la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, dentro de las actividades que se programaron para conmemorar el centenario de su nacimiento. Estos encuentros tienen como objetivo analizar los aspectos más novedosos de la obra del autor así como la de crear sinergias entre los investigadores

El congreso se podrá seguir en tiempo real a través del Twitter de la FGTB: http://twitter.com/#!/fgtb y con resúmenes diarios en su página web: www.fgtb.org y en su Facebook: http://www.facebook.com/fundaciongtb.

El Instituto Cervantes de Bremen (Alemania) acoge, desde hoy miércoles, 5 de octubre, la muestra Los mundos de GTB. La exposición, organizada por la Fundación Gonzalo Torrente
Ballester, el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española continúa su itinerancia internacional
en tierras alemanas, tras su estancia en los institutos Cervantes de Lisboa y Belgrado,
prolongando los actos de homenaje al escritor nacido en Serantes (Ferrol) en 1910 y fallecido en Salamanca, en 1999.
Los mundos de GTB, la exposición que fue el eje de las conmemoraciones del centenario del
nacimiento del escritor ferrolano, es un proyecto que se inició en formato de gran exposición,
visitando ciudadades esenciales en la vida de GTB, como Salamanca, Ferrol, Logroño, Santiago
de Compostela, Pontevedra, Nigrán y Madrid. En cada ocasión, la muestra se centraba en un aspecto distinto de la múltiple actividad del escritor: en Salamanca su actividad docente, en Ferrol la importancia del mundo de la infancia en su obra, en Logroño su relación con Cervantes; en Santiago la exposición se desplegó por toda la Fundación GTB, mientras en Pontevedra se hizo hincapié en la presencia de esta ciudad en Los gozos y las sombra o La saga/fuga de J. B., y en Nigrán se recreó el mundo de las tertulias. En Madrid se mostraron en la Biblioteca Nacional una cuidada selección de manuscritos, una colección de las primeras ediciones de sus libros, fotos tomadas por el escritor, objetos suyos y diverso material sobre su obra.

El fotógrafo ferrolano Vari Caramés (1953) ha obtenido una de las cinco Becas Endesa para artes plásticas, concedidas este fin de semana en Teruel. El jurado premió también a los artistas Yamandú Canosa, Curro González, Cristina Lucas y Fernando Sánchez Castillo.

En su presentación a la prensa, el presidente del jurado, Tomàs Llorens (el historiador que puso en marcha instituciones como el MNCARS, el IVAM y el Museo Thyssen-Bornemisza), destacó la calidad técnica, la libertad de registros y la personal manera de mirar el mundo de un fotógrafo que trabaja sobre la memoria pero desde un punto de vista personal, individual: “Vari Caramés nos hace volver sobre algo que todavía no nos dimos cuenta que hemos visto”, señaló Llorens.

En su duodécima edición, a las prestigiosas Becas Endesa, fruto de la colaboración entre el Museo de Teruel, la Fundación Endesa y la Diputación de Teruel, se presentaron 926 dossieres, lo que hizo que la selección fuese compleja. El jurado, compuesto por Juan Manuel Bonet, Estrella de Diego, Alicia Fernández, Miguel Fernández-Cid, Daniel Giralt-Miracle, Fernando Huici, Francesc Rodón y Antoni Miralda, junto a Tomàs Llorens, señaló la alta calidad de los artistas presentados, de la que son muestra los nombres de los premiados, artistas con reconocimiento y presencia muy activa en el medio artístico actual: el uruguayo residente en Barcelona Yamandú Canosa, el pintor sevillano Curro González, los videoartistas Cristina Lucas y Fernando Sánchez Castillo, y el fotógrafo Vari Caramés.

Vari Caramés se encuentra preparando dos exposiciones individuales: la primera, que se inaugurará a finales del mes de noviembre en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, reúne una amplia selección de las fotografías tomadas en las ciudades en las que vivió el escritor, de ahí que la muestra lleve por título Las ciudades de GTB. La segunda, que tendrá lugar en el Kiosco Alfonso de A Coruña desde finales de enero de 2012, gira en torno a la metáfora de la xanela (ventana) y supondrá un repaso por 30 años de actividad. Ambas están comisariadas por Miguel Fernández-Cid, director gerente de la Fundación GTB. Con motivo de la exposición en Santiago, Vari Caramés impartirá un taller de fotografía en el que desvelará su relación con las ciudades a través de la cámara. En la primera quincena de octubre, su obra se podrá ver en los institutos Cervantes de Bremen y Nueva York, dentro de la muestra Los mundos de GTB, una versión reducida de la exposición que conmemoró el primer centenario del nacimiento de GTB.

Para recibir más información se debe llamar al número de teléfono 981 552 304 o escribir un correo electrónico a la dirección prensa@fgtb.org

CON MACHACONA INSISTENCIA

Por razones conocidas, esta última semana menudearon las entrevistas, de las cuales ya convendría ir estableciendo una clasificación que aceptasen los profesionales y que sirviera, al menos, para precisar un poco más la petición o el anuncio. Porque no es lo mismo esa que se hace por teléfono -«Tres preguntas, nada más que tres preguntas» – que esas otras con acompañamiento de grabadora y fotógrafo, variante modesta de la que se destina a las cámaras de la T. V. Cada especie tiene su gracia, sus inconvenientes y sus ventajas, a las que pueden sumarse, a veces ingratamente, las personales del entrevistador. Confieso mi preferencia por las que lleva a cabo una muchacha joven, provista de magnetófono, que le cita a uno en una cafetería, y mi desagrado por esas otras, las breves y telefónicas, instadas por un varón barbudo, sin el consuelo de ver su cara mientras hace las preguntas. De éstos, uno de los últimos me irritó bastante, probablemente sin quererlo, e incluso injustamente, al usar la palabra «concretizar», que es de los barbarismos que más se me han atragantado, y que me puso en el trance de decirle: «Mire, no siga, porque no hablamos la misma lengua»; pero yo, que soy capaz de pensar eso y mucho más, no lo soy de decirlo, así que me tragué la palabreja y respondí dócilmente a lo que se me preguntaba, que tampoco era para suspender el examen de reválida.
Pero no sé si fue al mismo día o al siguiente, otro mancebo de la profesión, éste visible, sacó, a propósito de la Academia, el tema del lenguaje, y comenzó dándome a entender que, para él y para otros, la Academia era una institución que pretendía que los españoles hablásemos como Alonso Quijano el Bueno en sus mejores momentos imitativos: «El ferido de punto de ausencia, etc.», o cosa parecida, ocasión en que me vi precisado a poner los puntos sobre las íes y aclarar a mi interlocutor, ante todo, que la actitud de la Docta casa es tan abierta y tolerante, que muchos la encuentran excesiva, y que lo único que pretende es un mínimo de corrección gramatical y que no se usen otros extranjerismos que los estrictamente indispensables, y que nada de barbarismos. Mi oponente era joven y sacó a relucir los fueros de la juventud y el derecho de cada generación a su propio lenguaje. No se lo discutí, porque sería estúpido; le dije, simplemente, que cualquier lenguaje generacional es compatible con la gramática, y que determinadas creaciones lingüísticas no parecen muy así como para enorgullecer a quienes las utilizan y recuerdo que cité una de las más usadas en estos días que corren: «a nivel de … », locución que sirve para todo y que deja el gusto del que la profiere a nivel de los suelos. Con las mismas razones podríamos haber citado alguna de las muchas, más o menos similares y más o menos estúpidas, que estuvieron de moda en mi juventud, cuando se elaboraba el correspondiente «lenguaje generacional», hoy por fortuna olvidadas. Para hallarlas, habría que repasar el teatro costumbrista de aquella época y algún escritor festivo y costumbrista también, pues no era corriente traerlas a las columnas de los periódicos, menos aún a los libros. Lo que encuentro grave, de lo de hoy, es que semejantes barbaridades pasan a la lengua escrita. Y me pregunto si dentro de veinte años la gente sabrá interpretar la expresión «a nivel de Tribunal Supremo» que tanto se ha escuchado estos últimos días.
No creo necesario plantear estas cuestiones fuera de sus límites estrictos. Cuando manifiesto mi repugnancia por el verbo «concretizar», no intento frenar la originalidad de los escritores de veinticinco años, ni imponerles, con mi lenguaje, mi personal visión del mundo. No se trata de eso, por mucho que digan, sino de una cuestión de gusto que podemos cómodamente compartir.

“Torre del aire”. Informaciones, nº 456, 7 de abril de 1977

La estatua creada por Mayoral como homenaje a Torrente Ballester, que desde el año 2000 habita el Café Novelty, en la Plaza Mayor de Salamanca, presidirá el congreso de hispanistas sobre la figura de Torrente Ballester organizado en la ciudad alemana de Münster, del 6 al 8 de octubre.

Enlaces:

La Gaceta de Salamanca: http://bit.ly/mXUlVI

Congreso Münster: https://www.uni-muenster.de/forschungaz/project/4998