FGTB - Fundación Gonzalo Torrente Ballester
  • Inicio
  • La Fundación
    • Qué es la Fundación Gonzalo Torrente Ballester
    • Centro de investigación GTB
    • El rincón del escritor
    • Archivo sonoro
  • GTB
    • Currículum, en cierto modo (por GTB, 1981)
    • Nota autobiográfica (por GTB, 1986)
    • Biografía
  • Obras de GTB
    • Novela
    • Teatro
    • Relatos y cuentos
    • Ensayo, crítica y diarios de trabajo
    • Periodismo
    • Varios
  • Blog
  • Contacto
  • GL
  • Menú Menú
  • X
  • Facebook
  • Instagram

Nota autobiográfica (1986)

Mi carrera de escritor se fraguó antes mismo de iniciarse, en esos primeros años en que viví metido en un mundo de fantasías y realidades difícilmente discernibles.


  • Title
  • Title
  • Anterior
  • Siguiente

El que escribe sobre sí mismo corre el riesgo, prácticamente inevitable, de equivocarse, aunque también sea cierto que el escribe sobre otro se equivoca sin remedio. No entiendo, sin embargo, que esto valga como pretexto para dejar de escribir. Pero conviene tenerlo en cuenta y no hacerse excesivas ilusiones.

Si ahora voy a escribir sobre mí, no lo hago de motu proprio, como suele decirse, sino porque alguien me lo solicita. No será un esquema de autobiografía, ¡Dios me libre de semejante atrevimiento!, sino todo lo más un vistazo a mi pasado de escritor, reducido a él, y sin salirme del necesario esquematismo.

A este respecto estimo interesante recordar que si el destino de los hombres se fragua durante su infancia, y que resulta de su choque con los azares, no hay duda de que mi carrera de escritor se fraguó antes mismo de iniciarse, en esos primeros años en que viví metido en un mundo de fantasías y realidades difícilmente discernibles, y que intenté recordar en mi libro Dafne y ensueños. Dos de esos azares vinieron a completar mi bagaje y, sobre todo, a aclararlo (en la medida de lo posible). El primero, mi encuentro, en 1927, con lo que aquí se llama el “superrealismo”; el segundo, cinco años más tarde, mi lectura de los ensayos de E. A. Poe. Si el “superrealismo” me permitió entender que mi orientación hacia la fantasía no iba descaminada, en Poe hallé justificaciones más que suficientes para mi tendencia paralela al racionalismo. Eran dos modos de situarse ante la realidad prácticamente irreductibles, que yo jamás me preocupé de conciliar. Vivos y opuestos, unas veces en paz y otras en guerra, me acompañaban desde que tengo memoria, y a su luz habrá que entenderme, si alguien desea hacerlo. A su luz intenté a veces entenderme yo mismo, sin que pueda afirmar que lo haya logrado del todo.

Mi primera obra publicada, El viaje del joven Tobías (1938), es la consecuencia inicial de semejante contienda. Intenté con ella encerrar en un cuadro geométrico –o, más ampliamente, matemático– unos materiales fantásticos razonablemente acompañados de su miajita de magia, de una buena dosis de lirismo y del inevitable humor en su versión intelectual. Lo que en aquella experiencia me falló, fueron las palabras. Había elegido malos maestros, y preferí el rebuscamiento a la sencillez. No dejo de lamentarlo.

Sin embargo, en el Joven Tobías se pueden descubrir los gérmenes de mi actitud posterior, al menos en buena parte.

No por entero, ya que a los veintisiete años mi experiencia de la realidad apenas había crecido.

Así, por ejemplo, a pesar de que “el poder” haya sido una de las realidades más evidentes por aquellos años de dictaduras, necesité de la guerra civil española entera, y de todo lo que siguió, para percibirlo como tal realidad, y no precisamente ocasional, cosa de aquellos años y de aquellas circunstancias, sino permanente a lo largo de la historia, como un paso o un ansia que el hombre lleva y no pierde. Coetáneo fue mi descubrimiento del “mito” como otra realidad operante, en cierto modo complementaria, y con frecuencia opresora, por cuanto suele ir en buena connivencia con el poder, mezclado a él, formando una misma, indivisible, realidad.

Comencé a brujulearme entre estas experiencias, comencé a vislumbrar sus posibilidades literarias, a partir de 1940. Con excepción de Javier Mariño, novela fuera de programa, y, en cierto modo, experimental, todas mis obras de aquellos años dan vueltas sobre lo mismo: Lope de Aguirre y República Barataria, Guadalupe Limón y El retorno de Ulises. Poca gente debía de coincidir con mis preocupaciones, a juzgar por los escasos lectores que alcanzaron estas obras.

Fue también por este tiempo cuando me di cuenta de la significación de Napoleón y su carácter de símbolo de aquello mismo que me preocupaba, si bien Napoleón no era una novedad para mí en otro orden de cosas. Su nombre y su figura constan entre mis más antiguos recuerdos; mis estudios de historia insistieron en él como tema preferido, o al menos entre el escaso repertorio de los que más me interesaron. Aunque lo haya nombrado antes alguna vez, no hice de él materia poética hasta Atardecer en Longwood, escrita y publicada en 1950. No es, curiosamente, una pieza en la que se traiga a Napoleón en cuanto mito, en cuanto ejercitante máximo del poder político; menos aún como generador de todo un período de la historia europea contemporánea (un período que todavía dura). Me interesó, entonces, un momento preciso de su vida, y a esto fue a lo que intenté dar forma dramática.

  • Title
  • Title
  • Anterior
  • Siguiente

Gonzalo Torrente Ballester

  • Nota autobiográfica (por GTB, 1986)
  • Currículum, en cierto modo (por GTB, 1981)
  • Biografía
Un día escribí que el lugar a la derecha de Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, vacante durante siglos, había sido ocupado por Gonzalo Torrente Ballester, autor de La saga/fuga de J.B. Vuelvo a decirlo ahora, habré de repetirlo mañana, sabedor de que muchos y muchos años tendrán que pasar antes de que se vuelva a escribir un libro como este.

José Saramago, 1999

Señor de sí mismo, se me aparece hoy sobre todo Gonzalo Torrente -así le veo- como el señor de las palabras.

Víctor García de la Concha, 2001

 
© Fundación Gonzalo Torrente Ballester | Rúa do Vilar nº 7, 15705 Santiago de Compostela (España) | fgtb@fgtb.org | Aviso legal | Privacidad | Cookies
  • X
  • Facebook
  • Instagram
Desplazarse hacia arriba
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad